1º año

16/03/2020
Ciencias Naturales- 
Prof. Edith Sorarire
La Naturaleza
La naturaleza es el conjunto de todo aquello que existe en el universo. Es decir todo lo que nos rodea.
Todo aquello que está presente en el universo está compuesto por materia.
¿Y qué es materia?
Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, y puede ser medido; porque tiene masa.

La materia es percibida por nuestros sentidos.
¿Qué es cuerpo?
Es una porción limitada de la materia. Ejemplos: un pedazo de carne, un gramo de cebada, un retazo de tela, un pedacito de papel higiénico, etc.
¿Y cómo se clasifican los cuerpos?
Los cuerpos se clasifican en:
a.   Cuerpos vivos: Denominados también como seres bióticos, seres vivos o seres animados.
      Están formados por materia viva. Realizan procesos biológicos como: excreción, respiración, reproducción, etc.
      Ejemplos:

b.   Cuerpos no vivos: Denominados también como seres abióticos, seres no vivos o seres inaminados.
      Están formados por materia inerte (no viva)

APLICO LO APRENDIDO
1.   Realiza un listado de 10 ejemplos de materia.
      a.   _____________________              f.    _____________________
      b.   _____________________              g.   _____________________
      c.    _____________________              h.   _____________________
      d.   _____________________              i.    _____________________
      e.   _____________________              j.    _____________________
2.   Realiza un listado de 10 ejemplos de cuerpo:
      a.   _____________________              f.    _____________________
      b.   _____________________              g.   _____________________
      c.    _____________________              h.   _____________________
      d.   _____________________              i.    _____________________
      e.   _____________________              j.    _____________________


3.   Realiza un listado de 10 ejemplos de seres bióticos:
      a.   _____________________              f.    _____________________
      b.   _____________________              g.   _____________________
      c.    _____________________              h.   _____________________
      d.   _____________________              i.    _____________________
      e.   _____________________              j.    _____________________
4.   Realiza un listado de 10 ejemplos de seres abióticos:
      a.   _____________________              f.    _____________________
      b.   _____________________              g.   _____________________
      c.    _____________________              h.   _____________________
      d.   _____________________              i.    _____________________
      e.   _____________________              j.    _____________________
5.   Completa
      a.   Todo aquello que está presente en el universo está compuesto por ____________.
      b.   Naturaleza es el conjunto de todo aquello que _____________ en el universo.
      c.    ______________, es una porción limitada de la ________________.
      d.   Al agua en estado gaseoso se le puede denominar ser __________________.
6.   a.   Realiza un listado de 10 ejemplos de materia presente en tu colegio.
      b.   Realiza un listado de 10 ejemplos de cuerpo presente en tu colegio.
      c.    Realiza cuatro dibujos de seres bióticos y cuatro de seres abióticos.


SERES BIOTICOS

Se denomina ser vivo a un cuerpo compuesto por una o más células, capaz de llevar a cabo de manera individual procesos de intercambio de materia y energía con el medio ambiente y reproducir replicas iguales o parecidas, de sí mismo.
Características generales de los seres vivos
A.   Organización completa

B.   Metabolismo
      Conjunto de procesos químicos que ocurren dentro de un ser vivo y que hacen posible su existencia, crecimiento y desarrollo.
      Ejemplo: fotosíntesis, respiración, digestión, excreción, circulación, etc.
C.   Reproducción
      Proceso natural por el cual los seres vivos son capaces de producir descendencia. Puede ser de dos tipos: asexual, cuando los descendientes son idénticos al progenitor (ejemplo: bacterias) y sexual, cuando la descendencia son parecidos a los progenitores más no iguales.
D.   Irritabilidad
      Se refiere a la capacidad que tienen los seres vivos para responder a estímulos físicos y químicos provenientes de su entorno o del interior de su propio cuerpo.
E.   Homeostasis
      Se refiere a la capacidad de los seres vivos que les permite mantener más o menos constante las condiciones de su medio interno.
          Ejemplo: mantener constante la temperatura corporal.


 APLICO LO APRENDIDO
1.   ¿Qué es un ser biótico?
      _____________________________________________________________
      _____________________________________________________________
      _____________________________________________________________
      _____________________________________________________________
      _____________________________________________________________
2.   Menciona las características generales de los seres vivos:
      _____________________________________________________________
      _____________________________________________________________
      _____________________________________________________________
      _____________________________________________________________
      _____________________________________________________________
3.   Completa el siguiente esquema:

4.   Relaciona ambas columnas:
      a.   Proceso por el cual los seres vivos son capaces           (   )   Irritabilidad
            de producir descendencia.
      b.   Procesos químicos que ocurren dentro de un ser          (   )   Organización
            vivo y que hacen posible su existencia, crecimiento               compleja
            y desarrollo.
      c.    Organización estructural de los seres vivos.                (   )   Homeostasis
      d.   Capacidad de los seres vivos que les permite              (   )   Reproducción
            mantener más o menos constante las
            condiciones de su medio interno.
      e.   Capacidad de los seres vivos para responder               (   )   Metabolismo
            a estímulos físicos y químicos.
SERES ABIOTICOS

La naturaleza está constituida por: seres abióticos y seres bióticos.


f.    El aire
            -     Este fluido gaseoso forma parte de la atmósfera terrestre. Es una mezcla de gases compuesta por:
APLICO LO APRENDIDO
1.   Escribe una "V" si es verdadero o "F" si es falso, según sea el caso:
      a.   Las rocas sólo se constituyen por un tipo de mineral.                       (    )
      b.   El suelo se forma por la desintegración de rocas.                             (    )
      c.    El agua es un excelente regulador de la temperatura.                       (    )
      d.   El clima determina el tipo de flora y fauna de un lugar.                     (    )
      e.   La luz solar permite, la fotosíntesis.                                               (    )
      f.    El O2 es el gas que forma en un buen porcentaje al aire.                   (    )
2.   Completa las siguientes oraciones:
      a.   La principal fuente de energía es ________________.
      b.   El ______________ determina el tipo de actividad económica que realizarán los hombres.
      c.    El agua cubre las _______________________ de la superficie.
      d.   La fotosíntesis nos proporciona __________________ y ___________________.
      e.   El __________________ es el conjunto de características que caracteriza a la ____________________ de un lugar determinado.
3.   Ubica los seres abióticos en el pupiletras.
4.   Investiga y escribe en tu cuaderno:
      a.   ¿Qué es la lluvia ácida? Dibuja.
      b.   ¿Qué es el calentamiento global? Dibuja.
5.   Si tuvieras la oportunidad de ser presidente, ¿qué acciones pondrías en práctica para cuidar y conservar los seres abióticos estudiados?



Funciones de los seres

Sabemos que todos los seres vivos cumplen un ciclo vital: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Para que se cumpla este ciclo, los seres realizan tres funciones básicas: nutrición, relación y reproducción.
1.   Nutrición
      Asegura el desarrollo y mantenimiento de los seres vivos, mediante la respiración, digestión, circulación y excreción.
2.   Relación
      Pone en contacto a los seres vivos con el medio que nos rodea, mediante la locomoción y la sensibilidad.
3.   Reproducción
  Asegura a los seres vivos la conservación de la especie a través del tiempo.


APLICO LO APRENDIDO
1.   Las funciones básicas o vitales son:
      *    ____________________________________________________________
      *    ____________________________________________________________
      *    ____________________________________________________________
      *    ____________________________________________________________
2.   Marca la respuesta correcta:
      •     La función de relación comprende:
            a.    La sensibilidad, la conducción y la fecundación.
            b.   La conducción, la reproducción y la locomoción.
            c.    La sensibilidad, la conducción y la locomoción.
            d.   La reproducción, la sensibilidad y la locomoción.
      •     El sistema excretor interviene en la función de:
            a.    Reproducción
            b.   Relación
            c.    Nutrición
      •     El sistema nervioso interviene en la función de:
            a.    Reproducción
            b.   Relación
            c.    Nutrición
------------------------------------------------
16/03/2020
Prácticas del Lenguaje - 
Prof. Florencia Díaz Goberna


El regalo de los Reyes Magos
de O. Henry

Un dólar y ochenta y siete centavos. Eso era todo. Y setenta centavos estaban en céntimos. Céntimos ahorrados, uno por uno, discutiendo con el almacenero y el verdulero y el carnicero hasta que las mejillas de uno se ponían rojas de vergüenza ante la silenciosa acusación de avaricia que implicaba un regateo tan obstinado. Delia los contó tres veces. Un dólar y ochenta y siete centavos. Y al día siguiente era Navidad.
Evidentemente no había nada que hacer fuera de echarse al miserable lecho y llorar. Y Delia lo hizo. Lo que conduce a la reflexión moral de que la vida se compone de sollozos, lloriqueos y sonrisas, con predominio de los lloriqueos.
Mientras la dueña de casa se va calmando, pasando de la primera a la segunda etapa, echemos una mirada a su hogar, uno de esos departamentos de ocho dólares a la semana. No era exactamente un lugar para alojar mendigos, pero ciertamente la policía lo habría descrito como tal.
Abajo, en la entrada, había un buzón al cual no llegaba carta alguna, Y un timbre eléctrico al cual no se acercaría jamás un dedo mortal. También pertenecía al departamento una tarjeta con el nombre de "Señor James Dillingham Young".
La palabra "Dillingham" había llegado hasta allí volando en la brisa de un anterior período de prosperidad de su dueño, cuando ganaba treinta dólares semanales. Pero ahora que sus entradas habían bajado a veinte dólares, las letras de "Dillingham" se veían borrosas, como si estuvieran pensando seriamente en reducirse a una modesta y humilde "D". Pero cuando el señor James Dillingham Young llegaba a su casa y subía a su departamento, le decían "Jim" y era cariñosamente abrazado por la señora Delia Dillingham Young, a quien hemos presentado al lector como Delia. Todo lo cual está muy bien.
Delia dejó de llorar y se empolvó las mejillas con el cisne de plumas. Se quedó de pie junto a la ventana y miró hacia afuera, apenada, y vio un gato gris que caminaba sobre una verja gris en un patio gris. Al día siguiente era Navidad y ella tenía solamente un dólar y ochenta y siete centavos para comprarle un regalo a Jim. Había estado ahorrando cada centavo, mes a mes, y éste era el resultado. Con veinte dólares a la semana no se va muy lejos. Los gastos habían sido mayores de lo que había calculado. Siempre lo eran. Sólo un dólar con ochenta y siete centavos para comprar un regalo a Jim. Su Jim. Había pasado muchas horas felices imaginando algo bonito para él. Algo fino y especial y de calidad -algo que tuviera justamente ese mínimo de condiciones para que fuera digno de pertenecer a Jim. Entre las ventanas de la habitación había un espejo de cuerpo entero. Quizás alguna vez hayan visto ustedes un espejo de cuerpo entero en un departamento de ocho dólares. Una persona muy delgada y ágil podría, al mirarse en él, tener su imagen rápida y en franjas longitudinales. Como Delia era esbelta, lo hacía con absoluto dominio técnico. De repente se alejó de la ventana y se paró ante el espejo. Sus ojos brillaban intensamente, pero su rostro perdió su color antes de veinte segundos. Soltó con urgencia sus cabellera y la dejó caer cuan larga era.
Los Dillingham eran dueños de dos cosas que les provocaban un inmenso orgullo. Una era el reloj de oro que había sido del padre de Jim y antes de su abuelo. La otra era la cabellera de Delia. Si la Reina de Saba hubiera vivido en el departamento frente al suyo, algún día Delia habría dejado colgar su cabellera fuera de la ventana nada más que para demostrar su desprecio por las joyas y los regalos de Su Majestad. Si el rey Salomón hubiera sido el portero, con todos sus tesoros apilados en el sótano, Jim hubiera sacado su reloj cada vez que hubiera pasado delante de él nada más que para verlo mesándose su barba de envidia.
La hermosa cabellera de Delia cayó sobre sus hombros y brilló como una cascada de pardas aguas. Llegó hasta más abajo de sus rodillas y la envolvió como una vestidura. Y entonces ella la recogió de nuevo, nerviosa y rápidamente. Por un minuto se sintió desfallecer y permaneció de pie mientras un par de lágrimas caían a la raída alfombra roja.
Se puso su vieja y oscura chaqueta; se puso su viejo sombrero. Con un revuelo de faldas y con el brillo todavía en los ojos, abrió nerviosamente la puerta, salió y bajó las escaleras para salir a la calle.
Donde se detuvo se leía un cartel: "Madame. Sofronie. Cabellos de todas clases". Delia subió rápidamente Y, jadeando, trató de controlarse. Madame, grande, demasiado blanca, fría, no parecía la "Sofronie" indicada en la puerta.

-¿Quiere comprar mi pelo? -preguntó Delia.
-Compro pelo -dijo Madame-. Sáquese el sombrero y déjeme mirar el suyo.
La áurea cascada cayó libremente.

-Veinte dólares -dijo Madame, sopesando la masa con manos expertas.
-Démelos inmediatamente -dijo Delia.
Oh, y las dos horas siguientes transcurrieron volando en alas rosadas. Perdón por la metáfora, tan vulgar. Y Delia empezó a mirar los negocios en busca del regalo para Jim.
Al fin lo encontró. Estaba hecho para Jim, para nadie más. En ningún negocio había otro regalo como ése. Y ella los había inspeccionado todos. Era una cadena de reloj, de platino, de diseño sencillo y puro, que proclamaba su valor sólo por el material mismo y no por alguna ornamentación inútil y de mal gusto... tal como ocurre siempre con las cosas de verdadero valor. Era digna del reloj. Apenas la vio se dio cuenta de que era exactamente lo que buscaba para Jim. Era como Jim: valioso y sin aspavientos. La descripción podía aplicarse a ambos. Pagó por ella veintiún dólares y regresó rápidamente a casa con ochenta y siete centavos. Con esa cadena en su reloj, Jim iba a vivir ansioso de mirar la hora en compañía de cualquiera. Porque, aunque el reloj era estupendo, Jim se veía obligado a mirar la hora a hurtadillas a causa de la gastada correa que usaba en vez de una cadena.
Cuando Delia llegó a casa, su excitación cedió el paso a una cierta prudencia y sensatez. Sacó sus tenacillas para el pelo, encendió el gas y empezó a reparar los estragos hechos por la generosidad sumada al amor. Lo cual es una tarea tremenda, amigos míos, una tarea gigantesca.
A los cuarenta minutos su cabeza estaba cubierta por unos rizos pequeños y apretados que la hacían parecerse a un encantador estudiante holgazán. Miró su imagen en el espejo con ojos críticos, largamente.
"Si Jim no me mata, se dijo, antes de que me mire por segunda vez, dirá que parezco una corista de Coney Island. Pero, ¿qué otra cosa podría haber hecho? ¡Oh! ¿Qué podría haber hecho con un dólar y ochenta y siete centavos?."
A las siete de la noche el café estaba ya preparado y la sartén lista en la estufa para recibir la carne.
Jim no se retrasaba nunca. Delia apretó la cadena en su mano y se sentó en la punta de la mesa que quedaba cerca de la puerta por donde Jim entraba siempre. Entonces escuchó sus pasos en el primer rellano de la escalera y, por un momento, se puso pálida. Tenía la costumbre de decir pequeñas plegarias por las pequeñas cosas cotidianas y ahora murmuró: "Dios mío, que Jim piense que sigo siendo bonita".
La puerta se abrió, Jim entró y la cerró. Se le veía delgado y serio. Pobre muchacho, sólo tenía veintidós años y ¡ya con una familia que mantener! Necesitaba evidentemente un abrigo nuevo y no tenía guantes.
Jim franqueó el umbral y allí permaneció inmóvil como un perdiguero que ha descubierto una codorniz. Sus ojos se fijaron en Delia con una expresión que su mujer no pudo interpretar, pero que la aterró. No era de enojo ni de sorpresa ni de desaprobación ni de horror ni de ningún otro sentimiento para los que que ella hubiera estado preparada. Él la miraba simplemente, con fijeza, con una expresión extraña.
Delia se levantó nerviosamente y se acercó a él.
-Jim, querido -exclamó- no me mires así. Me corté el pelo y lo vendí porque no podía pasar la Navidad sin hacerte un regalo. Crecerá de nuevo ¿no te importa, verdad? No podía dejar de hacerlo. Mi pelo crece rápidamente. Dime "Feliz Navidad" y seamos felices. ¡No te imaginas qué regalo, qué regalo tan lindo te tengo!
-¿Te cortaste el pelo? -preguntó Jim, con gran trabajo, como si no pudiera darse cuenta de un hecho tan evidente aunque hiciera un enorme esfuerzo mental.
-Me lo corté y lo vendí -dijo Delia-. De todos modos te gusto lo mismo, ¿no es cierto? Sigo siendo la misma aún sin mi pelo, ¿no es así?
Jim pasó su mirada por la habitación con curiosidad.
-¿Dices que tu pelo ha desaparecido? -dijo con aire casi idiota.
-No pierdas el tiempo buscándolo -dijo Delia-. Lo vendí, ya te lo dije, lo vendí, eso es todo. Es Nochebuena, muchacho. Lo hice por ti, perdóname. Quizás alguien podría haber contado mi pelo, uno por uno -continuó con una súbita y seria dulzura-, pero nadie podría haber contado mi amor por ti. ¿Pongo la carne al fuego? -preguntó.
Pasada la primera sorpresa, Jim pareció despertar rápidamente. Abrazó a Delia. Durante diez segundos miremos con discreción en otra dirección, hacia algún objeto sin importancia. Ocho dólares a la semana o un millón en un año, ¿cuál es la diferencia? Un matemático o algún hombre sabio podrían darnos una respuesta equivocada. Los Reyes Magos trajeron al Niño regalos de gran valor, pero aquél no estaba entre ellos. Este oscuro acertijo será explicado más adelante.
Jim sacó un paquete del bolsillo de su abrigo y lo puso sobre la mesa.
-No te equivoques conmigo, Delia -dijo-. Ningún corte de pelo, o su lavado o un peinado especial, harían que yo quisiera menos a mi mujercita. Pero si abres ese paquete verás por qué me has provocado tal desconcierto en un primer momento.
Los blancos y ágiles dedos de Delia retiraron el papel y la cinta. Y entonces se escuchó un jubiloso grito de éxtasis; y después, ¡ay!, un rápido y femenino cambio hacia un histérico raudal de lágrimas y de gemidos, lo que requirió el inmediato despliegue de todos los poderes de consuelo del señor del departamento.
Porque allí estaban las peinetas -el juego completo de peinetas, una al lado de otra- que Delia había estado admirando durante mucho tiempo en una vitrina de Broadway. Eran unas peinetas muy hermosas, de carey auténtico, con sus bordes adornados con joyas y justamente del color para lucir en la bella cabellera ahora desaparecida. Eran peinetas muy caras, ella lo sabía, y su corazón simplemente había suspirado por ellas y las había anhelado sin la menor esperanza de poseerlas algún día. Y ahora eran suyas, pero las trenzas destinadas a ser adornadas con esos codiciados adornos habían desaparecido.
Pero Delia las oprimió contra su pecho y, finalmente, fue capaz de mirarlas con ojos húmedos y con una débil sonrisa, y dijo:
-¡Mi pelo crecerá muy rápido, Jim!
Y enseguida dio un salto como un gatito chamuscado y gritó:
-¡Oh, oh!
Jim no había visto aún su hermoso regalo. Delia lo mostró con vehemencia en la abierta palma de su mano. El precioso y opaco metal pareció brillar con la luz del brillante y ardiente espíritu de Delia.
-¿Verdad que es maravillosa, Jim? Recorrí la ciudad entera para encontrarla. Ahora podrás mirar la hora cien veces al día si se te antoja. Dame tu reloj. Quiero ver cómo se ve con ella puesta.
En vez de obedecer, Jim se dejó caer en el sofá, cruzó sus manos debajo de su nuca y sonrió.
-Delia -le dijo- olvidémonos de nuestros regalos de Navidad por ahora. Son demasiado hermosos para usarlos en este momento. Vendí mi reloj para comprarte las peinetas. Y ahora pon la carne al fuego.

Los Reyes Magos, como ustedes seguramente saben, eran muy sabios -maravillosamente sabios- y llevaron regalos al Niño en el Pesebre. Ellos fueron los que inventaron los regalos de Navidad. Como eran sabios, no hay duda que también sus regalos lo eran, con la ventaja suplementaria, además, de poder ser cambiados en caso de estar repetidos. Y aquí les he contado, en forma muy torpe, la sencilla historia de dos jóvenes atolondrados que vivían en un departamento y que insensatamente sacrificaron el uno al otro los más ricos tesoros que tenían en su casa. Pero, para terminar, digamos a los sabios de hoy en día que, de todos los que hacen regalos, ellos fueron los más sabios. De todos los que dan y reciben regalos, los más sabios son los seres como Jim y Delia. Ellos son los verdaderos Reyes Magos.


A continuación, les dejo un video que explica brevemente el cuento y reflexiona sobre la importancia del buen manejo de la información para comunicarnos correctamente y coordinar nuestras acciones. ¿Qué información le hubiera sido útil tener a Jim y Delia para coordinar sus acciones?



Resolvé las consignas que están a continuación.




























16/03/2020

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Matematica -

Prof. Jazmin Bajarano


                                                                                                                                           16/03/2020
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Construcción de la Ciudadanía 

 PROF. Olijavetsky Inés

    06/04/2020

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diagnostico

1) Explica con tus palabras el significado de: ciudadanía, democracia, derechos, familia, escuela, obligaciones, normas.

2) Realiza una presentación personal.


3) Lee atentamente el cuento y explica su argumento. Te sentiste identificado con alguna de las hormigas ¿Por qué? 


La hormiga


Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan del fuego, del veneno, de las nubes insecticidas. Como el número de las hormigas es una cifra que tiende constantemente a crecer, al cabo de un tiempo hay tantas hormigas bajo tierra que es preciso ampliar los hormigueros. Las galerías se expanden, se entrecruzan, terminan por confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la dirección de una sola Gran Hormiga. Por las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y canto. Se suceden las generaciones. Como nunca han franqueado los límites del Gran Hormiguero, incurren en el error de lógica de identificarlo con el Gran Universo. Pero cierta vez una hormiga se extravía por unos corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, pétalos, estambres, rocío. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose, decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata de explicarles lo que ha visto, grita: “Arriba… luz… jardín… hojas… verde… flores…” Las demás hormigas no comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan.

 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ingles 

PROF. Palacios Juaquin 

16/03/2020
WHAT ARE OUR ROUTINES?
 Hello! My name is Micaela García. I’m 11 years old and I live in Buenos Aires. My day starts at 7:00 in the morning. I get up, put on my clothes and have breakfast. I drink mate cocido and eat toasts with jam. Then I brush my teeth. At 7: 45 I go to school. School starts at 8:00 o’clock. I go home at 12:00 o’clock. At 12:15 I have lunch. I have, pizza, sandwiches or milanesas.
 At 15:00 in the afternoon I watch my favourite programme on TV : “Casi Angeles”. Then I do my homework.
At 16:30 I drink mate with my friends or family. We eat some pastry. . At 17:30 I go to my favourite club and play hockey. I return home at 19:00 in the evening. I have a shower and I watch TV. I have dinner at 21:00 p.m. 
I go to bed at around 22:00 p.m. and chat with my friends.

➢ Do you know the meaning of the words in the text? (Take your cellphone or dictionary and find out) Read the text again and complete the chart

Read the text again and complete the chart 

Now it´s your turn. Complete the chart with personal information and then write about you!



----------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciencias Sociales 

PROF. Satalino Pablo

16/03/2020

LAS CIENCIAS SOCIALES AGRUPAN A TODAS LAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS CUYO OBJETO DE ESTUDIO ESTÁ VINCULADO A LAS ACTIVIDADES Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS SERES HUMANOS. LAS CIENCIAS SOCIALES, POR LO TANTO, ANALIZAN LAS MANIFESTACIONES DE LA SOCIEDAD, TANTO MATERIALES COMO SIMBÓLICAS.

            

 

  DISTINTAS DISCIPLINAS QUE ABARCAN A LAS CIENCIAS SOCIALES.   


  1. Historia: 
  2. Sociologia
  3. geografia
  4. Politica
  5. Lingustica
  6. Economia
  7. Antropologia
  8. Psicologia  

  Echa esta pequeña introduccion a la materia, propongo esta actividad elgir de  estas civilizaciones ( Egipto, Griega , Romana)


Ubicarlas en tiempo y espacio (año y lugar donde se establecieron)



¿Como esta compuesta y que rol tenia cada persona en dicha sociedad?



.¿ Cuales fueron sus avances ?



.¿Que aportes nos dejaron?



a) Politicas

b) Economicas

c) Socio/Culturales

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Educación Artística

Prof: Eleonora Dunan 

Hola! van a realizar 3 trabajos :
1°) un collage (papel recortado y pegado) en blanco y negro.
El blanco ya es el de la hoja y solo recortan papel negro y lo pegan sobre el blanco.
2°) Un collage en blanco negro y grises.
3°) un collage de colores.

Los papeles los que tengan en casa: revista, diaros , afiche , cartulinas, bolsas de papel,etc.

Jueguen y diviértanse al hacer estos trabajos. Los que tienen acceso a internet busquen imágenes para orientarse , no copiarse.
Ahí les mando unos ejemplos: cuídense y manden las tareas.

       Un abrazo...la profe Eleo.


---------------------------------------------------------------------------------------------------
Educación Física 

Prof: Hector Escufa

Rutina de inicio de ciclo.(nivel principiante)

Abdominales 3 (series) de 15 (repeticiones) o sea 3x 15.
Flexiones de brazos 3 x 10 

Trote continuo suave 10’.

Este trote continuó se puede realizar de la siguiente manera:

Opción 1.
1x1, 1 minuto caminando 1 minuto trotando.

Opción 2.
2x1, 2 minutos trotando 1caminando.

Opción 3.
5x1, en este caso sería 5 trotando 1caminando.

Opción 4.
Directamente 10 de trote continuo.
Posteriormente y por último elongacion.

En el caso de no poder trotar en su casa el trote se reemplaza por saltar la soga y el caminar por descanso (parados en el lugar) 
regulen la intensidad puesto que saltar la soga es más intenso.


Cualquier duda, me preguntan.

Saludos Hector.


P.d. Esta rutina esta linda para ser compartida con su grupo familiar :)
-------------------------------------------------------------------------------------------------
25/03/2020 CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: PABLO SATALINO  

ACTIVIDADES:

SOCIEDADES TRIBUTARIAS  DEL  CERCANO ORIENTE. 

1_¿Como se paso de una agricultura nomade a la agricultura sedentaria?


2_ ¿Describir la vida de los primeros agricultores?

3_¿ Como nacieron los primeros Comerciantes?

4_¿Como se formaron las primeras ciudades?
----------------------------------------------------------------------------------------------------
6/04
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Prof. Florencia Díaz Goberna
Fecha de entrega: 20/04


El Hombre Muerto, Horacio Quiroga

El hombre y su machete acababan de limpiar la quinta calle del bananal. Faltábanles aún dos calles; pero como en éstas abundaban las chircas y malvas silvestres, la tarea que tenían por delante era muy poca cosa. El hombre echó, en consecuencia, una mirada satisfecha a los arbustos rozados y cruzó el alambrado para tenderse un rato en la gramilla.
Mas al bajar el alambre de púa y pasar el cuerpo, su pie izquierdo resbaló sobre un trozo de corteza desprendida del poste, a tiempo que el machete se le escapaba de la mano. Mientras caía, el hombre tuvo la impresión sumamente lejana de no ver el machete de plano en el suelo.
Ya estaba tendido en la gramilla, acostado sobre el lado derecho, tal como él quería. La boca, que acababa de abrírsele en toda su extensión, acababa también de cerrarse. Estaba como hubiera deseado estar, las rodillas dobladas y la mano izquierda sobre el pecho. Sólo que tras el antebrazo, e inmediatamente por debajo del cinto, surgían de su camisa el puño y la mitad de la hoja del machete, pero el resto no se veía.
El hombre intentó mover la cabeza en vano. Echó una mirada de reojo a la empuñadura del machete, húmeda aún del sudor de su mano. Apreció mentalmente la extensión y la trayectoria del machete dentro de su vientre, y adquirió fría, matemática e inexorable, la seguridad de que acababa de llegar al término de su existencia.
La muerte. En el transcurso de la vida se piensa muchas veces en que un día, tras años, meses, semanas y días preparatorios, llegaremos a nuestro turno al umbral de la muerte. Es la ley fatal, aceptada y prevista; tanto, que solemos dejarnos llevar placenteramente por la imaginación a ese momento, supremo entre todos, en que lanzamos el último suspiro.
Pero entre el instante actual y esa postrera expiración, ¡qué de sueños, trastornos, esperanzas y dramas presumimos en nuestra vida! ¡Qué nos reserva aún esta existencia llena de vigor, antes de su eliminación del escenario humano!
Es éste el consuelo, el placer y la razón de nuestras divagaciones mortuorias: ¡Tan lejos está la muerte, y tan imprevisto lo que debemos vivir aún!
¿Aún...? No han pasado dos segundos: el sol está exactamente a la misma altura; las sombras no han avanzado un milímetro. Bruscamente, acaban de resolverse para el hombre tendido las divagaciones a largo plazo: Se está muriendo.
Muerto. Puede considerarse muerto en su cómoda postura.
Pero el hombre abre los ojos y mira. ¿Qué tiempo ha pasado? ¿Qué cataclismo ha sobrevivido en el mundo? ¿Qué trastorno de la naturaleza trasuda el horrible acontecimiento?
Va a morir. Fría, fatal e ineludiblemente, va a morir.
El hombre resiste —¡es tan imprevisto ese horror! y piensa: Es una pesadilla; ¡esto es! ¿Qué ha cambiado? Nada. Y mira: ¿No es acaso ese bananal? ¿No viene todas las mañanas a limpiarlo? ¿Quién lo conoce como él? Ve perfectamente el bananal, muy raleado, y las anchas hojas desnudas al sol. Allí están, muy cerca, deshilachadas por el viento. Pero ahora no se mueven... Es la calma del mediodía; pero deben ser las doce.
Por entre los bananos, allá arriba, el hombre ve desde el duro suelo el techo rojo de su casa. A la izquierda entrevé el monte y la capuera de canelas. No alcanza a ver más, pero sabe muy bien que a sus espaldas está el camino al puerto nuevo; y que en la dirección de su cabeza, allá abajo, yace en el fondo del valle el Paraná dormido como un lago. Todo, todo exactamente como siempre; el sol de fuego, el aire vibrante y solitario, los bananos inmóviles, el alambrado de postes muy gruesos y altos que pronto tendrá que cambiar...
¡Muerto! ¿Pero es posible? ¿No es éste uno de los tantos días en que ha salido al amanecer de su casa con el machete en la mano? ¿No está allí mismo con el machete en la mano? ¿No está allí mismo, a cuatro metros de él, su caballo, su malacara, oliendo parsimoniosamente el alambre de púa?
¡Pero sí! Alguien silba. No puede ver, porque está de espaldas al camino; mas siente resonar en el puentecito los pasos del caballo... Es el muchacho que pasa todas las mañanas hacia el puerto nuevo, a las once y media. Y siempre silbando.. Desde el poste descascarado que toca casi con las botas, hasta el cerco vivo de monte que separa el bananal del camino, hay quince metros largos. Lo sabe perfectamente bien, porque él mismo, al levantar el alambrado, midió la distancia.
¿Qué pasa, entonces? ¿Es ése o no un natural mediodía de los tantos en Misiones, en su monte, en su potrero, en el bananal ralo? ¡Sin dada! Gramilla corta, conos de hormigas, silencio, sol a plomo...
Nada, nada ha cambiado. Sólo él es distinto. Desde hace dos minutos su persona, su personalidad viviente, nada tiene ya que ver ni con el potrero, que formó él mismo a azada, durante cinco meses consecutivos, ni con el bananal, obras de sus solas manos. Ni con su familia. Ha sido arrancado bruscamente, naturalmente, por obra de una cáscara lustrosa y un machete en el vientre. Hace dos minutos: Se muere.
El hombre muy fatigado y tendido en la gramilla sobre el costado derecho, se resiste siempre a admitir un fenómeno de esa trascendencia, ante el aspecto normal y monótono de cuanto mira. Sabe bien la hora: las once y media... El muchacho de todos los días acaba de pasar el puente.
¡Pero no es posible que haya resbalado..! El mango de su machote (pronto deberá cambiarlo por otro; tiene ya poco vuelo) estaba perfectamente oprimido entre su mano izquierda y el alambre de púa. Tras diez años de bosque, él sabe muy bien cómo se maneja un machete de monte. Está solamente muy fatigado del trabajo de esa mañana, y descansa un rato como de costumbre.
¿La prueba..? ¡Pero esa gramilla que entra ahora por la comisura de su boca la plantó él mismo en panes de tierra distantes un metro uno de otro! ¡Ya ése es su bananal; y ése es su malacara, resoplando cauteloso ante las púas del alambre! Lo ve perfectamente; sabe que no se atreve a doblar la esquina del alambrado, porque él está echado casi al pie del poste. Lo distingue muy bien; y ve los hilos oscuros de sudor que arrancan de la cruz y del anca. El sol cae a plomo, y la calma es muy grande, pues ni un fleco de los bananos se mueve. Todos los días, como ése, ha visto las mismas cosas.
...Muy fatigado, pero descansa solo. Deben de haber pasado ya varios minutos... Y a las doce menos cuarto, desde allá arriba, desde el chalet de techo rojo, se desprenderán hacia el bananal su mujer y sus dos hijos, a buscarlo para almorzar. Oye siempre, antes que las demás, la voz de su chico menor que quiere soltarse de la mano de su madre: ¡Piapiá! ¡ Piapiá!
¿No es eso... ? ¡Claro, oye! Ya es la hora. Oye efectivamente la voz de su hijo...
¡Qué pesadilla...! ¡Pero es uno de los tantos días, trivial como todos, claro está! Luz excesiva, sombras amarillentas, calor silencioso de horno sobre la carne, que hace sudar al malacara inmóvil ante el bananal prohibido.
...Muy cansado, mucho, pero nada más. ¡Cuántas veces, a mediodía como ahora, ha cruzado volviendo a casa ese potrero, que era capuera cuando él llegó, y antes había sido monte virgen! Volvía entonces, muy fatigado también, con su machete pendiente de la mano izquierda, a lentos pasos.
Puede aún alejarse con la mente, si quiere; puede si quiere abandonar un instante su cuerpo y ver desde el tejamar por él construido, el trivial paisaje de siempre: el pedregullo volcánico con gramas rígidas; el bananal y su arena roja: el alambrado empequeñecido en la pendiente, que se acoda hacia el camino. Y más lejos aún ver el potrero, obra sola de sus manos. Y al pie de un poste descascarado, echado sobre el costado derecho y las piernas recogidas, exactamente como todos los días, puede verse a él mismo, como un pequeño bulto asoleado sobre la gramilla —descansando, porque está muy cansado.
Pero el caballo rayado de sudor, e inmóvil de cautela ante el esquinado del alambrado, ve también al hombre en el suelo y no se atreve a costear el bananal como desearía. Ante las voces que ya están próximas —¡Piapiá!— vuelve un largo, largo rato las orejas inmóviles al bulto: y tranquilizado al fin, se decide a pasar entre el poste y el hombre tendido que ya ha descansado.


PARA LOS QUE CUENTEN CON CONEXIÓN A INTERNET, ACÁ LES DEJO UN CORTO SOBRE EL CUENTO PARA QUE SE APOYEN EN SU INTERPRETACIÓN.



Actividades de comprensión:

  1. Narren con sus palabras como es el accidente que sufre el protagonista.
  2. ¿Por qué el personaje se sorprende tanto con lo que le sucede?
  3. Indiquen cuánto dura la historia.
  4. Escribe quiénes son los personajes secundarios y quién el personaje principal.
  5. Describe el lugar donde sucede el hecho.
  6. ¿De qué trabajaba el hombre?
  7. El personaje agoniza y en su discurso, oscila entre un sentimiento de cercanía a la muerte y un aferrarse a la vida. Transcriban distintos ejemplos del cuento donde se corrobora esta oposición.

Reflexión gramatical.

  1. Buscar en el texto siete verbos, siete sustantivos y siete adjetivos. Luego ordenalos en el siguiente cuadro.
SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS











































  1. ANÁLISIS MORFOLÓGICO: En el siguiente ejercicio vas a escribir siete sustantivos extraídos del cuento y completarás en la columna correspondiente con la información pedida.
Ejemplo:
        PALABRA
         FEMENINA
         MASCULINA
       SINGULAR
        PLURAL
cabeza
x

x
































3)Aquí vamos a unir sustantivos con sus correspondientes adjetivos.

Sol                                                                                        próximas
Muerte                                                                                  amarilla
Machete                                                                                seco
Cabezas                                                                                 abrasador
Lago                                                                                      poderosa
Pedregullo                                                                             apagada
Gramillas                                                                              secas
Luz                                                                                        rotas
Voces                                                                                     blandas



4) Elegí un sustantivo y un adjetivo de la consigna anterior y escribí una breve historia de al menos cinco renglones.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
06/04/2020


Matematica-

Prof. Jazmin Bajarano


--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciencias Naturales- 


Prof. Edith Sorarire


06/04/2020


Actividades
Una manera de estudiar a los seres vivos es analizar cada una de las partes que los componen y luego ver cómo se relacionan entre sí. Otra manera consiste en imaginarlos como sistemas y estudiar su funcionamiento general sin detenerse, en principio, en cada uno de sus componentes. Este último es el camino que hemos elegido para comenzar a estudiar las características de los seres vivos.
Por lo general, cuando se quiere explicar el funcionamiento de los seres vivos es común que se los compare con máquinas, empresas, motores, aparatos, etc. En cualquiera de estos casos se está utilizando un modelo que considera a los seres vivos como sistemas.  Partiremos de la idea más sencilla que considera que un sistema es un conjunto de elementos con una cierta organización y que interactúan entre sí para cumplir una determinada función. Le proponemos que comience a familiarizarse con esta idea a través de ejemplos de sistemas artificiales conocidos. Luego, aprovechará las nociones aprendidas para imaginar a los seres vivos como sistemas.
Actividad nº 1
Imagine cualquier sistema artificial conocido por usted (una plancha, un lavarropas, una
fábrica de pan, el sistema de abastecimiento de agua de una casa, etc.) y teniendo en cuenta sus características responda:
a. ¿Cuál es la función principal del sistema que eligió?
b. Elabore una lista de los elementos que componen ese sistema.
c. Represente mediante un esquema la organización del sistema, reflejando los
siguientes aspectos:
- elementos que componen el sistema
- disposición de los elementos en el espacio.
- relaciones entre los elementos
d. Escriba un texto breve para explicar la relación que existe entre la manera que se
organizan los elementos, cómo se vinculan entre ellos y la función que cumple el sistema en su conjunto.

Al finalizar la lectura mencionada es importante que usted retenga los siguientes conceptos:
• La idea de sistema es útil para estudiar el funcionamiento de diversas cosas. Para ello, el que estudia, define el sistema que más le conviene según los fines de su estudio. Por ejemplo, si se quiere estudiar el funcionamiento de una empresa, se puede definir la empresa en su conjunto como sistema. Pero también se puede analizar el departamento de personal de esa empresa entonces éste es el sistema a estudiar O la relación de la empresa con los proveedores y en este caso el sistema es el conjunto formado por la empresa y los proveedores. Todo depende del problema y de lo que se quiera analizar.
Las partes que componen un sistema y las relaciones que establecen entre sí, constituyen la estructura del sistema. Por ejemplo, si quisiéramos describir la estructura de una plancha considerada cómo un sistema, no sólo debemos nombrar sus partes (enchufe, cable, resistencia, termostato, placa de metal, etc.) sino también describir como se relacionan o interactúan esas partes entre sí: "el enchufe provee energía a la resistencia a través del cable; con la energía eléctrica la resistencia se calienta y a su vez calienta a la placa de metal. La resistencia está conectada a un termostato, de manera que cuando aumenta mucho su tempe-
ratura el termostato corta la entrada de energía".
• Los sistemas pueden ser más o menos complejos. Un sistema es más complejo no sólo porque tiene mayor número de elementos sino,principalmente, porque es mayor la cantidad de relaciones entre los elementos que lo componen. Para comprender esto se puede comparar, por ejemplo, un lavarropas manual y uno automático incluyendo las distintas funciones: llenado, lavado, enjuagado, desagote pensando en los elementos que participan de esas funciones y sus relaciones en uno y otro caso.
• Los elementos de un sistema intercambian información. Cuanto más complejos son los sistemas, mayor es la información que circula por ellos. Para acercarse a la idea de información, piense que los distintos elementos de un sistema reciben algunas señales que los hacen funcionar. Esas señales pueden provenir de la persona que opera el sistema o de algún elemento del mismo (como es el caso del termostato que recibe información de la temperatura de la plancha y corta la entrada de energía eléctrica). Otro ejemplo puede ser un lavarropas en el cual, si es manual, es la persona la que oprime el botón de lavado, luego el de desagote, luego el de llenado, etc. en cada caso, envía una señal al aparato que responde en consecuencia. En cambio, en un lavarropas automático, todas estas funciones se programan al principio y son los distintos dispositivos los que envían las señales correspondientes.
• Los sistemas complejos pueden estar formados por subsistemas. Cada subsistema puede ser estudiado como un sistema aislado o en relación con el sistema total. En un lavarropas automático, el reloj que marca el tiempo de lavado, puede ser considerado un subsistema dentro del sistema mayor que es el lavarropas. A su vez, el reloj puede ser analizado como un sistema en sí mismo, independientemente del lavarropas. La función de muchos sistemas consiste en transformar materia y energía: reciben materia y energía del medio, la transforman y devuelven materia y energía al medio. A los sistemas que intercambian materia y energía con el entorno se los denomina sistemas abiertos. Los sistemas abiertos funcionan mientras existe un equilibrio entre las entradas y salidas, de manera que su interior se mantiene relativamente constante.
Actividad nº 2
A continuación le presentamos ejemplos de sistemas abiertos:
• Una fábrica de pan
• El motor de un automóvil
• Un horno a leña
a. Elija uno o dos de ellos e identifique todas las entradas y salidas de materia y/o de energía de ese sistema y las transformaciones que se producen en el mismo.
b. Piense en qué casos ese sistema podría dejar de funcionar. Identifique qué aspectos del sistema (entrada, salida, transformación) podrían fallar para provocar ese desequilibrio.
Los esquemas son representaciones simplificadas que permiten mostrar lo esencial del sistema que se está estudiando.

Cualquiera de los ejemplos de la actividad anterior podrían representarse mediante un esquema como el siguiente:




La flecha de la izquierda representa las entradas al sistema (por ejemplo leña y oxígeno en el caso de un horno de leña) que pueden escribirse en las líneas punteadas inferiores. La flecha de la derecha representa las salidas del sistema (por ejemplo, calor, humo, cenizas) y el círculo interior representa la transformación o el proceso ocurrido en el sistema (en el ejemplo del horno a leña, el proceso será la combustión de la leña). Si el ejemplo fuera otro, el mismo esquema serviría para representarlo; solo habría que cambiar lo que entra, lo que sale y el tipo de proceso.
Como dijimos al principio de esta sección, la idea de sistema es útil para analizar el funcionamiento de los seres vivos. Desde este punto de vista, consideraremos a los seres vivos como sistemas complejos y abiertos.
Actividad nº 3
Tome como ejemplo de sistema a cualquier ser vivo: una planta, un animal, un ser humano y responda:
a. ¿Qué argumentos daría para justificar que el organismo que usted eligió es un sistema complejo?
b. Indique, en el ejemplo que eligió, algunos elementos que componen al sistema y las relaciones entre dichos elementos.
c. Mencione uno o dos subsistemas dentro del sistema completo.
d. ¿Qué argumentos daría para justificar que los organismos vivos son sistemas abiertos?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ingles 

PROF. Palacios Juaquin 




Back to school!



06/04/2020

Read the information about Paul Adams and answer the questions. My name is Paul Adams and I am 13 years old. I am from the UK and I live in London, near the city center. In the future, I want to be a computer engineer. I go to Berckley Technology School. I am in Year 8, which is the second year of Key Stage 3* in secondary  Schools. I like my school because the teachers are great and my classmates are funny and friendly. I have a lot of friends at school! My favourite subjects are Maths and Science. My least favourite subjects are History and Geography. I go to school in the morning.



a. How old is Paul?

----------------------------------------------------------------------------------------------------

b. Where is he from?
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------
c. What is the name of his school? 
----------------------------------------------------------------------------------------------------
d. Is he in Year 13? 
----------------------------------------------------------------------------------------------------
e. Are his friends funny?
----------------------------------------------------------------------------------------------------
 f. What are his favourite subjects?
----------------------------------------------------------------------------------------------------
If you feel ready, you can also answer these questions about Paul Adams. *(present simple).
 a. Where does he live?
----------------------------------------------------------------------------------------------------
 b. Does he want to be a mechanical engineer? 
----------------------------------------------------------------------------------------------------
c. Why does he like his school?
----------------------------------------------------------------------------------------------------
 d. Does he have a lot of friends at school? 
----------------------------------------------------------------------------------------------------
e. When does he go to school?
----------------------------------------------------------------------------------------------------
 f. What are his least favourite subjects?
----------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020
PROF: DÍAZ GOBERNA, FLORENCIA
TRABAJO N° 3
FECHA DE ENTREGA: SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO


LAS PRIMERAS NARRACIONES: LOS MITOS

            La palabra mito quiere decir “relato”. El mito es, esencialmente, una narración pero de carácter sagrado, ya que formaba parte del ritual religioso de los pueblos de la antigüedad.

            Los mitos son relatos que explican el origen del mundo y de la humanidad sin recurrir a datos científicos. Por eso, las acciones se desarrollan en un tiempo imaginario,  muy remoto, anterior al tiempo histórico, en el que se supone que lo humanos convivían con los dioses. Los personajes de estos relatos son dioses, semidioses, héroes, ninfas, etc.

            Estos relatos tan antiguos son fruto de una invención colectiva y durante muchos siglos fueron transmitidos oralmente, aunque con el paso del tiempo se transformaron en textos escritos. Como toda narración, el mito presenta sucesos. Pero estos sucesos tienen carácter sobrenatural, es decir, hechos que exceden el mundo real y natural. Por ejemplo, el descenso de Orfeo al reino de los muertos.

            Son narraciones que responden a las grandes preguntas formuladas por las sociedades de todos los tiempos: ¿Cómo se creó el mundo? ¿Cómo se originó el primer ser humano? ¿Qué sucede después de la muerte?

            Estos relatos constituyen una cosmovisión, es decir, una manera de ver e interpretar el mundo de cada cultura.
           

            En esta oportunidad vamos a leer dos mitos que pertenecen a dos culturas diferentes: “Los primeros hombres” (mitología maya) y “Teseo y el Minotauro” (mitología griega).

            Los invito a leer los mitos y a resolver las consignas que se encuentran a continuación.



TESEO Y EL MINOTAURO

            Se cuenta que Pasifae, esposa del rey de Creta – Minos- incurrió en la ira de Poseidón y éste, como castigo, la condenó a dar a luz a un hijo deforme: el Minotauro, el cual tenía un enorme cuerpo de hombre y cabeza de toro. Para esconder al “monstruo”, Minos ordenó al famoso arquitecto Dédalo que construyera un laberinto, una construcción tremendamente complicada de la que muy pocos conseguían salir. Escondió allí al Minotauro.
            Cada luna nueva era imprescindible sacrificar un hombre para que el Minotauro pudiera alimentarse, pues subsistía gracias a la carne humana. Cuando este deseo no le era concedido, sembraba el terror y la muerte entre los habitantes de la región.
            El rey Minos tenía otro hijo, Androgeo. Mientras éste se encontraba  en Atenas para participar en diversos juegos deportivos de los que había resultado vencedor, fue asesinado por atenienses. Minos, al enterarse de la trágica noticia, juró vengarse; reunió a su ejército y se dirigió  luego a Atenas que, al no estar preparada para semejante ataque, tuvo pronto que capitular y negociar la paz.
            El rey cretense recibió a los embajadores atenienses, les señaló que habían matado a su hijo e indicó las condiciones para la paz. Atenas enviaría cada nueve años siete jóvenes y siete doncellas a Creta, para que -con su vida- pagaran la de su hijo fallecido. Los embajadores se sintieron presos del terror cuando el rey añadió que los jóvenes serían ofrecidos al Minotauro. Pero no les quedaba otra alternativa más que la de aceptar tal difícil condición. Tan sólo tuvieron una única concesión: si uno de los jóvenes conseguía el triunfo sobre el Minotauro, la ciudad se libraría del atroz tributo.
            Dos veces Atenas había pagado ya el terrible precio; pues dos veces una nave de origen ateniense e impulsada por velas negras había conducido, como se indicaba, a siete doncellas y siete jóvenes para que se dirigieran así al fatal destino que les esperaba. Sin embargo, cuando llegó el día en que se sortearía  los nombres de las próximas víctimas, Teseo, único hijo del rey de Atenas –Egeo- propuso embarcarse como parte del tributo,  arriesgando su propia vida con tal de librar a la ciudad de aquella horrible carga.
            Por tanto, al día siguiente, él y sus compañeros embarcaron y Teseo prometió a su padre que cambiaría por velas blancas las negras velas de la embarcación, una vez que hubiera derrotado al monstruo. 
            El contingente llegó a Creta y los enviados debían permanecer custodiados en un sitio situado en las afueras de la ciudad hasta el momento de ser llevados al laberinto. Esta prisión reservada a las víctimas de los sacrificios estaba rodeada por un parque que colindaba con el jardín en que las dos hijas de Minos -Fedra y Ariadna- solían pasearse. La fama del valor y de la belleza de Teseo había llegado a oídos de las dos doncellas, la mayor de las cuales –Ariadna-  deseaba fervientemente conocer y ayudar al joven ateniense.
            Cuando consiguió verlo, le ofreció un ovillo de hilo y le indicó que éste representaba su salvación y la de sus compañeros ya que deberían atar un cabo a la entrada del laberinto y, a medida que penetraban en él, debían devanarlo regularmente. Una vez muerto el Minotauro, podrían enrollarlo y encontrar así el camino a la salida.
            Además, sacó de entre los pliegues de su vestido un puñal y se lo entregó a Teseo. Le manifestó que estaba arriesgando su vida por él, pues si su padre se llegaba a enterar de su ayuda, se enfurecería con ella. Así que le pidió que, en caso de vencer a la bestia,  la llevara con él.
            Al día siguiente, el joven ateniense fue conducido junto a sus  compañeros al laberinto y, sin ser visto, ató el ovillo al muro y dejó que el hilo se fuera devanando poco a poco. Adentro, el monstruo esperaba hambriento.
            Teseo avanzaba decidido. Cuando se encontró frente al terrible Minotauro, aprovechó el momento en que éste se abalanzó  sobre él y hundió su puñal en el cuerpo de la  bestia.
            Una vez concretada su misión, sólo restaba desandar el camino, siguiendo el hilo que le había entregado Ariadna y salir del laberinto. ¡Había salvado a su ciudad!

            En el momento de partir, Teseo - a escondidas- condujo a bordo de la embarcación a Ariadna y también a su bella hermana. Durante el viaje, la nave ancló en la isla de Nassos para refugiarse de una furiosa tempestad y, cuando los vientos se calmaron, no pudieron encontrar a Ariadna, a pesar de haberla buscado por todas partes.
Teseo continuó viaje hacia Atenas y pero olvidó cambiar las velas del barco como había prometido a su padre. Éste creyó que su hijo había muerto en su encuentro con el Minotauro, no pudo soportar su dolor y se arrojó, desde una torre alta, al mar que hoy lleva su nombre: Egeo

A) Después de leer “Los primeros hombres”, contesten:

  1. Según el relato ¿cómo fue creada la tierra?
  2. ¿Cómo fueron destruidos los animales y cuál fue el motivo de su destrucción?
  3. ¿Por qué los dioses decidieron disolver a los hombres de barro?
  4. ¿Por qué los dioses decidieron terminar con los hombres de madera y de qué forma lo hicieron?
  5. ¿Con qué materiales los dioses formaron a los primeros cuatro hombres de los que se supone decienden los hombres actuales?
  6. Buscar y trancribir los verbos que se refieran a las acciones realizadas por los animales, los hombres de barro y los hombres de madera.

A) Después de leer “Teseo y el Minotauro”, contesten:

  1. Identifica a los personajes de la historia y clasifícalos en: dio
  1. Da al menos dos características para cada uno de los siguientes personajes: Minos, Teseo, Ariadna, Egeo y el Minotauro.
  1. ¿Por qué debían morir catorce jóvenes atenienses cada año?
  1. ¿Por qué creés que Ariadna quiere favorecer a Teseo?
  1. Dado que la descripción del laberinto no es extensa, armá una descripción por tu cuenta con el uso de tu imaginación. Debe tener, al menos,  cuatro renglones.
  1. En tu opinión: ¿fue más importante la astucia de Ariadna o la fuerza de Teseo para vencer al Minotauro? Justificá tu respuesta.
  1. ¿Qué características y qué acciones de Teseo lo convierten en un héroe?
  1. Generalmente, los mitos explican el origen de algo. En este caso explica el origen de…………..
  2. Imaginar y escribir brevemente qué le sucede a Ariadna cuando se queda sola en la isla de Nassos.
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020
Construcción de la Ciudadanía 1° - año Actividad n° 3

Hola chicos continuando con el tema (adolescencia) que empezamos a trabajar la semana pasada vamos a leer este pequeño cuento.    Por favor, recuerden hacer el trabajo en lapicera. 

INSTRUCCIONES PARA ELEGIR EN UN PARTIDO: Cuando un grupo de amigos no enrolados en  ningún equipo, se reúnen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quiénes integrarán los dos bandos. Generalmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cada uno de ellos elige alternadamente a cada uno de sus compañeros. Se supone que los más hábiles serán elegidos en los primeros turnos, quedando para el final los troncos. Pocos se han fijado en el contenido dramático de estos momentos. El hombre que está esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en la vida: sabrá de un modo brutal y exacto en qué medida lo aceptan o lo rechazan. Sin indirectas, conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advierten su decadencia, a medida que su elección sea cada vez más demorada. Lucas Pérez, que casi siempre hacía de elector, observó que sus decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio se creyó poseedor de vaya a saber qué ojo técnico, que le hacían preferir compañeros que reunían... ciertas cualidades. Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba, era jugar con sus amigos más queridos. Por eso elegía siempre a los que estaban más cerca de su corazón, aunque no fueran los más capaces. El criterio de Lucas Pérez parece apenas sentimental, cursi, pero la verdad es que es también estratégico: uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán. Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables. 
1) Explica el argumento del cuento.
2) De los cambios que vimos la semana pasada ¿sentís que estás atravesando este proceso? ¿si, no, por qué?
3) ¿Por qué te parece que es tan importante la amistad durante la adolescencia?
4) Sabemos que la adolescencia es un periodo de sensibilidad ¿creés que algunas de tus acciones puede o pudo herir los sentimientos de un compañero? ¿te sentiste lastimado, ofendido, en algún momento?
5) ¿Qué situación refleja la historieta de Mafalda?

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020
ED ARTISITCA. PROF. ELEONORA
---------------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020
MATERIA : CIENCIAS NATURALES
PROFESORA: SORAIRE EDITH
HORARIO DE LA MATERIA : LUNES Y JUEVES  12.30 HS A 14.45 HS.
FECHA DE ENTREGA : 11 DE MAYO 2020

1. ¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema, en biología, se denomina al engranaje complejo de relaciones que hay entre las distintas comunidades de organismos vivos (referidas como biocenosis) y el medio ambiente físico en el que viven (llamado hábitat o biotopo). En este concepto tienen cabida las relaciones de mutua dependencia entre las especies de seres vivos, al igual que el flujo de energía y de materia que ocurre en el medio ambiente; procesos que para su estudio son comprendidos como un todo estructurado y organizado.
Sin embargo, no se debe confundir el concepto de ecosistema con el de bioma. Este último se refiere las distintas áreas o regiones geográficas del planeta Tierra, clasificadas según su clima, topografía y también su presencia de vida, a diferencia de los ecosistemas, los biomas se consideran unidades geográficas homogéneas. Así, un mismo bioma puede contener diversos ecosistemas distintos.
Dentro de cada ecosistema tienen lugar las cadenas tróficas o alimenticias, también entendidas como ciclos de transmisión de la materia, pues consisten en un circuito de alimentación que incluye a productores (vegetales, plantas, fitoplancton, etc.) que se nutren del medio ambiente físico, consumidores que se alimentan de ellos o de otros consumidores (tanto los herbívoros, como los depredadores primarios y secundarios) y por último los descomponedores (hongos, bacterias, etc.) que reciclan la materia orgánica residual.
Actualmente muchos ecosistemas se hallan en estado de jaque debido a la actividad industrial humana. La contaminación, sobreexplotación, deforestación y los efectos del cambio climático implican a menudo extinciones, sobrepoblaciones, mutaciones y desplazamientos de la vida de todo tipo, atentando contra la biodiversidad y contra el equilibrio natural.
2.    Tipos de ecosistema

Existen diversos tipos de ecosistema, clasificados de acuerdo al hábitat en que se ubican:
     Ecosistemas acuáticos. Los más abundantes, casi el 75% de todos los ecosistemas conocidos tienen lugar bajo el agua. Es decir: en mares, océanos, ríos, lagos y nichos submarinos profundos.
     Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua, en sus posibles variaciones de relieve: montañas, planicies, valles, desiertos, etc. Esto implica diferencias importantes de temperatura, concentración de oxígeno y clima, por lo que la diversidad de la vida en estos ecosistemas es enorme, mayoritariamente de insectos y de aves.
     Ecosistemas mixtos. Aquellos en que se combinan el acuático y el terrestre (anfibio), ya que la vida animal de estos ecosistemas se halla mayormente en uno de los dos, pero requieren del otro para reposar, alimentarse o procrear.
     Ecosistemas microbianos. Es el de los organismos microscópicos que habitan en prácticamente todos los medios ambientes, tanto acuáticos como terrestres, e incluso dentro de organismos mayores, como es el caso de la flora microbiana intestinal.
3.    Componentes de un ecosistema
Un ecosistema se integra por dos tipos de elementos, diferentes en su naturaleza: los bióticos y lo abióticos:
     Los elementos bióticos son aquellos vinculados a la vida en sus numerosas formas y tendencias, como las relaciones tróficas, la presencia vegetal, los equilibrios poblacionales, etc.
     Los elementos abióticos, en cambio, son los referidos a las condiciones climáticas, de relieve, o de otras variantes químicas y/o físicas que atañen al medio ambiente, como la variación del pH, la presencia de luz solar, etc.
4.    Ejemplos de ecosistema
     Arrecifes coralinos. De las más grandes concentraciones de vida en el mundo submarino, tiene lugar dentro y alrededor de las estructuras coralinas que forman una barrera natural. Hay numerosas las especies pequeñas (peces, crustáceos, moluscos) debido a la abundancia de materia orgánica, sirviendo a su vez de alimento para depredadores.
     Zonas abisales submarinas. Ecosistemas extremos, de poca presencia animal y nula presencia vegetal, pues la ausencia de luz solar impide la fotosíntesis. La vida sin embargo se adapta a la enorme presión del agua y a la baja cantidad de nutrientes. Mucha de ella se sostiene a partir de una lluvia constante de materia orgánica proveniente de la superficie, o a través de la quimiosíntesis.
     Ecosistemas polares. Se caracteriza por temperaturas muy bajas y de poca humedad atmosférica. A pesar de ello posee un mar rico en plancton y vida animal adaptada a las aguas heladas: cuerpos peludos, densas capas de grasa, etc.
     Ecosistemas lóticos. Tienen lugar dentro y en los márgenes de los ríos, arroyos o manantiales que hay la superficie terrestre. La vida en ellos se adapta al flujo del agua, que arrastra consigo nutrientes, químicos, especies vivientes o simplemente agua muy oxigenada en su movimiento.
ACTIVIDAD
1.    Describir como es el ecosistema en que vivo según lo leído.
2.    Realizar  un dibujo del mismo.
3.    ¿Cuales son los componentes del ecosistema ?
4.    Contar una anécdota que haya tenido lugar en el ecosistema
5.    Averiguar  como era años atrás el lugar donde vivo , que ha cambiado, qué animales se extinguieron , porque les parece que fue así , etc (otras preguntas que piensen ustedes ).
---------------------------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020
Matemática
Trabajo n ° 4

Propiedad distributiva
Esta propiedad dice que la multiplicación de la usuma o la resta de dos números es igual a la suma/resta de cada factor multiplicado.

Ejemplo: 3. (4+5) = 3.4 + 3.5


Actividades:
1. Expresen las siguientes sumas como multiplicaciones, si es posible, y resuelvan.
a) 3+3+3+3=
b) 2+2+2=
c) 4+4=
d) 3+4=
e) 5+4+21=
f) 9+9+9=

2. Escriban V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Si es F, resolver correctamente:
a) 1.3=1
b) 3.0=3
c) 0.0=0
d) 10:10=0
e) 0:10=0
f) 10:0=0

3. Resolver aplicando propiedades.
a) 3+2+4+1=
b) (120+40) .5=
c) (96+60+12). 6=
d) 15.20 + 15.10=
e) (40-5) .2=
f) 11. (22+7)
g) 100-20-7=
h) (25+15) .5=
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020
INGLES 1º 1ª 
-PALACIOS, JOAQUIN







------------------------------------------------------------------------------------------------------

30/04/2020

SOCIEDADES FEUDALES 
HOLA CHICOS COMO ESTAN DEJO ESTAS ACTIVIDADES CON 8 PREGUNTAS, LAS CUAL SE RESPONDEN CON UN CAPITULO DEL LIBRO QUE LES MANDO.
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES
PROFESOR: PABLO SATALINO

1-Como y por que fueron pasando de esclavos a siervos?
2-Campesinos libres cual era su trabajo?  
3-Que es un señorío y que diferencia hay con los señores? 
4-Que actividad tenían los señores feudales y cual era su función?
5-Por que la guerra fue una actividad importante para la época? 
6-Cual es la postura de la Iglesia Medieval?
7-Que relaciones tienen la iglesia con el poder político?
8-Que influencia tiene la iglesia en la cultura de esa época?  
-------------------------------------------------------------------------------------------
29/05/2020




















------------------------------------------------------------------------------------
16/06/2020






































1 comentario: