5º año

Materia: Literatura 
Profesora:Victoria Rusconi 

            Muñeca
         De María Laura Dedé

Amo mi muñeca. Me gusta bañarla y dormirla. Me gusta peinarla y tocarla. Me gusta vestirla y desvestirla. 
Me gusta porque se deja. Duerme conmigo: no duerme en otra cama. Muñeca es mía.
Muñeca es buena: cuando la encierro se queda, cuando le pego no llora, cuando le grito no contesta. Sabe que yo la rescaté y que sin mí no será nada. Se hace la tonta, pero sabe.
Muñeca también es mala, a veces. Ayer la tuve que quemar con un cigarrillo. No me dejó otra opción: la muy puta se fue a la verdulería con un escote.

Luego de leer el cuento, analice y comente los siguientes aspectos:

1) ¿Qué tipo de narrador presenta el texto (1° o 3° persona, protagonista/ testigo…)?
2) ¿Quiénes son los personajes de este relato?
3) ¿Qué transformaciones sufren a lo largo del cuento? ¿Quién parece ser el/la narradora del primer párrafo y quién el del último? ¿Quién parece ser la “muñeca” en el primer párrafo y qué diferencia hay en el último?
4) ¿Cómo se produce este pasaje de uno a otro? ¿Qué frase/s marca la diferencia?
5) ¿Creés que este cuento es “realista”? ¿Por qué?
17/03/2020
Literatura 
En el prólogo a la reconocida Antología de la literatura fantástica, recopilación realizada por JorgeLuis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, este último enumera algunos argumentos de loscuentos fantásticos: fantasmas, viajes por el tiempo, relatos con personaje soñado, narraciones con metamorfosis, textos donde se trata el tema de la inmortalidad,cuentos con vampiros y castillos.
En su cuento “La soga”, Silvina Ocampo toma el tema de la metamorfosis
1.En este cuento, la soga sufre varias transformaciones. Búsquenlas en el texto transcríbanlas y señalen la secuencia de transformaciones (quécambia primero, qué cambia después).
2.Estos cambios en el objeto se relacionan con el juego de Toñito. Transcriban en forma paralela ala lista anterior lo que hace Toñito con la soga. Con números, indiquen el orden correspondientemezclando la información de ambas listas.
3. ¿Qué transformaciones se dan primero, las del juego o las del objeto? ¿Cuál de las dos afirmaciones siguientes es correcta? ¿O lo son las dos? Discutan hasta llegar a una conclusión.
     A.   A medida que Toñito cambia su juego, también la soga va modificando su apariencia física.
      B.   Los cambios en la apariencia física de la soga son la causa de que Toñito comience a considerarla progresivamente un ser vivo.

¿Qué lugar se le da entonces en este texto a la relación entre realidad e imaginación?
Un recorrido literario

Actividad 1. Un hombre con alas de murciélago
«El nesnás» está incluido en el libro Manual de zoología fantástica, de Jorge Luis Borges.
  1. Leé atentamente el texto y señalá los procedimientos utilizados para la construcción de este ser.
  2. Observá cómo el texto construye su sistema de referencias (citas). Tratá de precisar la opinión del narrador respecto de lo que se cita.
  3. Inventá un nuevo monstruo. También podés inventar tus propios autores de referencia.
Actividad 2. Escritores del futuro
  1. Leé el fragmento de El juego de los mundos, de César Aira.
  2. Imaginá cinco autores que lleven tu nombre y el de tus amigos. Caracterizá a cada uno con alguna de las características mencionadas en el texto (importantes, frívolos, etcétera).
  3. Inventá los títulos de tres obras para cada autor imaginario y redactá un pequeño comentario de no más de tres renglones para cada una, donde expliques por qué son «buenas» o «malas».

-------------------------------------------------------------------------------------

Politica y Ciudadania
 PROF. Olijavetsky Inés
06/04/2020
Fecha de entrega: 20/04

 Actividad N° 2 –
 Hola chicos, espero que estén bien! El poder es un componente fundamental de la política, es esa capacidad de convencer al otro de que mi idea es la valida. Acá les dejo un pequeño texto para que comencemos a familiarizarnos con el poder. Cualquier cosa me pueden preguntar. Responder 1) Explica con tus palabras que es el poder para Max Weber
 2) ¿Qué formas de ejercerlo existen?
 3) Explica el chiste.
 4) Menciona por lo menos tres relaciones de poder de las que vos seas parte

----------------------------------------------------------------------------------

Hola, chicos y chicas.  Acá les envió material para que empecemos a trabajar sobre la idea de POLÍTICA y CIUDADANIA.  Les voy a dejar un texto para que completen el esquema inicial y voy a escribirles una idea de ciudadanía.
Recordemos que en las ciencias sociales no existen ideas verdaderas y absolutas, que hay diferentes puntos de vista en la comunicad científica, pero sí hay acuerdos sobre ideas fundamentales. Así que, tanto la idea de política como la idea de ciudadanía que tenemos al principio de curso, tal vez sea diferente a la que arribemos a fin de año.
Cuídense y cuidemos a los mayores, quédense en casa, lávense las manos.
Si hay algo que no entienden me pueden mandar un mail a: profinesoli@gmail.com
A) Completar esquema de contenidos con este texto 


b) Leer la idea de ciudadanía que plantea Rousseau
Jean-Jacques Rousseau,  filósofo, sostiene que el hombre comprendió de manera temprana que la única manera de sobrevivir era en comunidad. Como para poder convivir necesitaban reglas, acordaron un pacto implícito con el Estado en el que los hombres / mujeres delegan la libertad natural con la que nacen a cambio de ciertos derechos. Con este Contrato Social, el Estado es depositario de la voluntad general (los intereses que el pueblo tiene en común: seguridad, salud, educación, soberanía, etc), esta voluntad general se encuentra por encima de las voluntades particulares.
Podemos decir que la ciudadanía es el vínculo que relaciona a las personas con el Estado, lo que implica que las personas ceden ciertas libertades individuales y acatan su autoridad a cambio de que el Estado garantice el ejercicio de determinados derechos civiles, políticos y sociales.   


C) Realiza con el siguiente texto un esquema en el que queden reflejados los diferentes tipos de derechos y sus características.
D) Explica con tus palabras qué es ser ciudadano
F) ¿De qué manera se obtienen nuevos derechos?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HISTORIA
 PROF. Olijavetsky Inés

06/04/2020
Fecha de entrega: 20/04
 1) Explica con tus palabras a qué llamamos Guerra Fría
 2) ¿Cuáles eran sus líderes?
 3) Explica las características principales del capitalismo y del socialismo (si buscas en la carpeta del año pasado lo vas a encontrar)



------------------------------------------------------------------------
Hola chicos cuídense y cuiden a los mayores, cualquier cosa que no entiendan me mandan un mail a profinesoli@gmail.com
 ¿Qué es la historia? En la vida cotidiana muchas veces utilizamos la palabra “historia” pero lo hacemos con diferente sentido, decimos “vamos a contar una historia”…, “tengo que estudiar historia para mañana”…, “no me vengas con esta historia”…
En el idioma inglés existen las palabras story y history que permiten diferenciar el sentido con el que se están usando. Algunas personas, además de pensar en el pasado y recordarlo, se encargan de llevar a cabo un estudio sistemático de él, y son: las y los historiadores. Ellos hacen de la Historia una verdadera disciplina. Y, como disciplina, la Historia es una Ciencia Social que realiza un estudio sistemático y metódico del pasado a través de rastros de la actividad humana. ¿Por qué la Historia es una ciencia social? Vamos a intentar explicarlo a partir de las siguientes definiciones:
“Hacer que el hombre pueda comprender la sociedad del pasado, e incrementar su dominio en la sociedad del presente, tal es la doble función de la historia”. E. H. Carr. ¿Qué es historia?
 “Yo defino gustosamente la historia como una necesidad de la humanidad, la necesidad que experimenta cada grupo humano, en cada momento de su evolución, de buscar y dar valor en el pasado, a los hechos, los acontecimientos, las tendencias que preparan el tiempo presente, que permiten comprenderlo y que ayudan a vivirlo”. L. Febvre. Combates por la historia
“Los textos o los documentos arqueológicos, incluso los más claros en apariencia y los más complacientes, no hablan sino cuando se sabe interrogarlos (…). En principio, está la inteligencia. Nunca, en ninguna ciencia, la observación pasiva –aún suponiendo, por otra parte, que sea posible- ha producido algo fecundo”. Bloch, M. Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica, México, 1990
“… No es que el presente condicione al pasado, pero es el presente el que le pregunta al pasado. Y si no, no hay historia (…) La historia no se ocupa del pasado, le pregunta al pasado cosas que le interesan al hombre vivo”. José Luis Romero. En: E.D.B. Ciencias Sociales EGB 7, 1998, pag. 17
Me parece que todo historiador estará de acuerdo en que la Historia es un tipo de investigación o inquisición (…) que genéricamente pertenece a lo que llamamos las ciencias, es decir, a la forma del pensamiento que consiste en plantear preguntas que intentamos contestar. Es necesario tener presente que la ciencia en general no consiste en coleccionar lo que ya sabemos para arreglarlo dentro de cual o tal esquema. Consiste en fijarnos en algo que no sabemos para tratar de descubrirlo (…) La ciencia averigua cosas, y en ese sentido la Historia es una ciencia”. R. G. Collingwood. Idea de la Historia. 1946

Partiendo de las ideas que planteadas arriba por destacados historiadores del siglo XX, resuelvan.
1) ¿Qué elementos tienen en común estas definiciones?
 2) ¿Para qué sirve la historia según cada uno de estos autores?
3) ¿Qué estudia la historia?
4) ¿Qué rastros son los que utiliza la historia para investigar sobre el pasado? 
5) Elabora una definición de historia como ciencia social. Tomá en cuenta las respuestas anteriores.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociologia

 PROF. Olijavetsky Inés
06/04/2020
Fecha de entrega: 20/04

Víctor de Aveyron, el niño salvaje francés
 Víctor de Aveyron era un joven muchacho que fue encontrado en mitad de un bosque francés. Desde estas primeras tomas de contacto, se convertiría en uno de los casos de niños salvajes más estudiados por científicos. En la Francia otoñal de finales de septiembre de 1799, entre los bosques de Caune, cerca de los Pirineos, apareció un chico de tan solo diez años completamente desnudo. Su aspecto, aparentaba ser el de un vagabundo de la época, con signos de haber sufrido la viruela, lleno de suciedad y magulladuras.
Tenía el típico rostro redondeado e infantil característico de su edad junto a una nariz larga y puntiaguda. Su cuello, largo y esbelto, presentaba una gran cicatriz que le atravesaba toda la garganta. Ya había sido avistado varias veces, mientras intentaba recoger bellotas y tubérculos para poder subsistir, pero no fue hasta ese momento cuando dieron de lleno con él. No se dejaría capturar fácilmente, pero una vez hecho, fue enviado a convivir con una anciana que vivía en una cabaña cercana. A la semana, se escaparía para vivir durante todo el invierno en el bosque. Durante ese tiempo, el joven llegaría incluso a acudir a los pueblos de alrededor. En una de sus visitas a St. Sernin, se introduciría en una casa abandonada para ser capturado de nuevo. Se le llevó al hospital de Saint– Afrique y más tarde al de Rodez, en el que estuvo varios meses. Durante ese tiempo, se mostró distante, con una actitud salvaje y rebelde. La noticia de su captura dio rápidamente la vuelta a toda Francia. La gente no hablaba de otra cosa. La magnitud del acontecimiento fue tal que hasta un ministro de gobierno ordenaría trasladarlo a París a finales del 1800 para así poder estudiarlo con fines científicos.
Escritos de Jean Marc Itard 
En poco tiempo, Jean Marc Itard consiguió escribir dos memorias sobre sus estudios. Estos, impregnados de rigor científico, recogían todas sus observaciones, experiencias y conclusiones con el salvaje de Aveyron. El médico recogió en ellos interesantes citas, como la primera impresión que obtuvo al conocerlo: «Era un niño desagradablemente sucio, afectado por movimientos espasmódicos e incluso convulsiones; que se balanceaba incesantemente como los animales del zoo; que mordía y arañaba a quienes se le acercaban; que no mostraba ningún afecto a quienes le cuidaban y que, en suma, se mostraba indiferente a todo y no prestaba atención a nada». Sus escritos fueron considerados de interés general y el Ministerio de Interior no tardó en publicarlos. En 1801 vio la luz el primero, mientras que en 1806 el segundo.
Últimos años y actualidad 
Pese a todos estos estudios, la inevitable polémica surgió. Varias personas que vieron a Víctor allá por el 1815, afirmaron que no había sufrido ningún tipo de mejora en su comportamiento: seguía siendo el mismo niño salvaje de los bosques de Caune.Finalmente, Víctor de Aveyron murió en el 1828 en una edad que rondaba los 41 años. Las habladurías y leyendas dicen que murió de tristeza al añorar la libertad y naturaleza del bosque en el que residía.
 ACTIVIDADES
 1) ¿De qué trata el recorte periodístico antes leído?
 2) ¿El individuo se parece a los animales si comparte un mismo medio para vivir?
 3) ¿Las personas somos sociables por “naturaleza” o ésta forma de ser está vinculado a nuestro entorno de crianza? 
------------------------------------------------------------------------

La sociología es una ciencia social cual objetivo principal es entender y tratar de explicar los cambios que se producen en una sociedad, surgen como disciplina al intentar explicar los cambios que había producido la doble revolución burguesa: Revolución Industrial y Revolución Francesa.

Cualquier cosa que no entiendan mándeme un mail: profinesoli@gmail.com – Cuídense y cuiden a sus mayores. Espero que nos veamos pronto. 

Contexto histórico del surgimiento de la sociología
La sociedad europea anterior a la Primera Revolución Industrial era una sociedad estamental, compuesta por tres estamentos: la nobleza (reyes, príncipes, duques, etc.), el clero (miembros de la iglesia) y el tercer estado (artesanos, comerciantes, mendigos, campesinos, etc.). La nobleza y el clero conformaban un grupo privilegiado, ya que poseían tierras, no pagaban impuestos, ocupaban cargos, etc. En cambio, el tercer estado era no privilegiado, ya que pagaba impuestos y no tenía ningún tipo de privilegios. Es importante destacar que estas divisiones sociales no se basaban en la riqueza de las personas, y que en este tipo de sociedad no hay movilidad social (es decir, que una persona nacía y moría perteneciendo al mismo estamento). De este modo, hasta la Primera Revolución Industrial, cada individuo tenía un papel bien definido en la sociedad (el clero rezaba por todos, la nobleza iba a la guerra por todos, y el tercer estado trabajaba y pagaba impuestos por todos). Esta situación se modificó tras la revolución, ya que la sociedad estamental sería reemplazada paulatinamente por la sociedad de clases, a la vez que el modo de producción feudal sería sustituido por el capitalismo. De este modo, la nueva sociedad estaría constituía por dos grandes clases sociales: la burguesía (patrones) y el proletariado (trabajadores) enfrentadas entre sí (“lucha de clases”, según Karl Marx) por tener intereses irreconciliables (la burguesía desea que el proletariado trabaje más por menos dinero, a la vez que el proletariado va a querer trabajar menos ganando más). Estas transformaciones rompieron la idea de armonía de un orden integrado, y generaron una situación de anomia (ausencia de leyes que regulen a la sociedad). Es en este contexto que la sociología nacerá con el objetivo de reconstruir las bases del orden social perdido bajo las nuevas formas sociales y económicas del capitalismo.
Para los fundadores de la sociología, había llegado la hora de indagar las leyes científicas de la evolución social, y de instrumentar las técnicas adecuadas para su estudio. En este sentido, la sociología y otras ciencias sociales, utilizarán el método de la biología para analizar la sociedad. Así entenderán a la sociedad como un organismo vivo, constituido por partes que forman sistemas que deben estar en permanente equilibrio para que el organismo en funcione correctamente. Así, la tarea de la sociología, será encontrar e interpretar las leyes que gobiernan el orden, y corregir las desviaciones.
En síntesis, podemos decir que la sociología fue un producto del siglo XIX, y el estímulo para su aparición fue la Primera Revolución Industrial (1780 apróx.), o mejor dicho, la crisis social y política que dicha transformación económica generó (por eso vulgarmente se la conoce como la “ciencia de la crisis”). Para dar respuesta a esta crisis aparecerán dos vertientes antagónicas dentro de la sociología: el socialismo y la tradición sociológica clásica. (Portantiero, Juan Carlos. Adaptación.)
Hecho social

El término hecho social se emplea corrientemente para designar a casi todos los fenómenos que ocurren en el interior de una sociedad. Pero, los hechos sociales, son hechos que presentan características muy especiales: consisten en maneras de obrar, de pesar y de sentir, exteriores al individuo, que están dotadas de un poder coactivo, por el cual se le imponen. Por consiguiente, no pueden confundirse con los fenómenos orgánicos, ni con los fenómenos psíquicos.
No es su generalidad lo que puede servirnos para caracterizar los fenómenos sociales, ya que un pensamiento que se encuentre en todas las conciencias particulares, un movimiento que repiten todos los individuos, no son, por esto, hechos sociales. Si lo es un estado del grupo que se repite en los individuos porque se les impone. Existe en cada parte porque está en todo, lejos de que esté en el todo porque está en las partes.
Un hecho social se reconoce en el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos, y la presencia de este poder se reconoce a su vez, ya por la existencia de alguna sanción determinada, ya por la resistencia que el hecho impone a toda empresa individual que tienda a violarla. Sin embargo también se lo puede definir por la difusión que presenta en el interior del grupo. También existe con independencia de las formas individuales que toma al difundirse. Entonces, ejemplos de hechos sociales pueden ser el  matrimonio, suicidio, natalidad, etc. (Durkheim, Emile. Las reglas del método sociológico. Cap. I. Adaptación)

Actividades

Por favor intenten usar sus palabras, lean parágrafo por párrafo el texto, marquen las palabras que no entiendas búsquenlas en el diccionario – internet y vuelvan a leer el texto, recién ahí intenten responder las preguntas.
         1)      Explica en qué contexto surge la Sociología
   2)      ¿A que llamamos hecho social?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comunicación, cultura y sociedad
Profesor: Roberto Vota
1/04/2020 
Actividades

Luego de leer las páginas 11, 12, 13 y 93 respondan las siguientes preguntas:

1-¿Qué es la cultura?
2-¿De dónde surge el término cultura?
3-Nombrar algunos ejemplos personales de patrimonio cultural

Mirando la historieta respondan:

4-¿Qué se critican mutuamente?
5-¿Creen que estas mujeres eligieron como vestirse?
6-¿Qué creen que quieren decir con “que cruel esa cultura dominada por el hombre”?
7- ¿Argentina es un país multicultural? ¿Por qué?
8-¿Para vos, cuáles son las características culturales de Argentina?

Fecha de entrega: Miércoles 8 de abril de 2020
 
   Fecha: 20/03/2020

    Buen día chicxs. ¿Cómo están? Mientras van realizando las dos actividades que les subimos, les pido que copien los contenidos y formas de evaluar en la primera hoja de la carpeta. Presten mucha atención a las "formas de evaluación". 

     Materia: Comunicación, cultura y sociedad

      Profesor: Roberto Vota

       Contenidos de la materia y formas de evaluación.
    
      Unidad 1 Cultura, comunicación y sociedad como producciones humanas.  
L   o innato y lo adquirido. Naturaleza y cultura. La capacidad humana de construir el mundo. Capacidad simbólica. El lenguaje y los modos de comunicación. Niveles de comunicación. Condiciones de producción de reconocimiento. Definición antropológica de cultura. Características de la cultura como producción humana.

          Unidad 2 Cultura y Comunicación en la vida cotidiana 
     Los procesos de comunicación en tanto prácticas culturales. La comunicación como campo en donde se producen relaciones de poder. Producción y distribución de bienes simbólicos en sociedades desiguales. Historizar la cultura y la comunicación. Relaciones de poder en procesos socioculturales: Hegemonía, subalternidad y contrahegemonía. Circuitos culturales y mercados de producción y consumo cultural.

         Unidad 3 Identidades y diversidad cultural
L    identidad cultural como construcción. El tratamiento de la diversidad cultural. Etnocentrismo y relativismo cultural. La perspectiva intercultural. Reconocimiento mutuo y estrategias interculturales. Racismo y discriminación. Formas de racismo en América. Discriminación y jóvenes. Luchas sociales de reconocimiento identitario y/o cultural.
       Unidad 4 Comunicación y tecnologías de la información en las sociedades contemporáneas
   Globalización económica, mundialización cultural y sociedad de la información como escenario de  procesos comunicacionales. Los medios masivos de comunicación y su impacto. Desigualdades en la distribución de las tecnologías de información: posibilidad de acceso, conocimiento, uso y producción. Medios masivos y medios populares. Medios hegemónicos y alternativos.

         Unidad 5 Comunicación, medios masivos y ciudadanía
      Diferentes medios de comunicación: audiovisuales, gráficos, radiofónicos, multimediales y digitales. La construcción de la realidad a través de los medios de comunicación. La selección de acontecimientos. La conformación de la opinión pública. Medios de comunicación masivos y de consumo: estrategias publicitarias y marketing. Ciudadanía y derecho a la comunicación. La concentración de la producción mediática y los multimedios. Ley de servicios de comunicación audiovisual.
   
        Formas de evaluación
       La calificación trimestral constará de una evaluación escrita sobre los temas vistos durante el mismo, evaluaciones orales con o sin previo aviso, participación en clase, actitud frente a sus pares y con el docente, entrega de trabajos en tiempo y forma según lo estipulado por el profesor y consensuado entre todos, asistencia a clase (85%), puntualidad.

 -                                         ------------------------------------------------------------------

                    Plan de continuidad pedagógica
Escuela de educación secundaria N° 25
Materia: Comunicación, cultura y sociedad
5°año
Año: 2020
Profesor: Roberto Vota
     Femicidios
Basura
   Por @Gabriela Cabezón Cámara
  Araceli Ramos, Serena Rodríguez, Noelia Akrap, Ángeles Rawson, Melina Romero, Daiana García. Tiradas a la basura, al costado de la ruta, en un descampado. Usan shorts, tienen novios, salen de noche. Las construyen poco a poco, como si fueran culpables, dice la escritora y periodista Gabriela Cabezón Cámara.

    Tiradas a la basura, desgarradas, en pelotas: en la montaña asquerosa, un cuerpo como una cosa, como una cosa ya rota y que no sirve para nada, los restos del predador, la carne que le sobró de su festín asesino. Horas antes o después a la chica la buscaron la familia, los amigos, al final la policía y casi siempre la encuentra el que hace de la basura su trabajo cotidiano: un cartonero, el chofer de un camión recolector, alguien que anda por ahí. Después viene la ambulancia, le cambia la bolsa a blanca, se la llevan a la morgue y un auto lleva a los padres a ver si la chica es suya. Afuera espera la prensa: las cámaras y micrófonos buscando mostrarle al mundo el dolor más lacerante, la frase más torturada, la cara más arrugada por la angustia que la arrasa.

   Tiradas a la basura en la bolsa de consorcio: igual que se tira un forro, la cáscara del zapallo, los papeles que no sirven y los huesos del asado entre tantas otras cosas. Tiradas como si nada, como objetos de consumo que ya fueron consumidos. Agarrarlas, asustarlas, verlas rogar, desnudarlas, humillarlas, violarlas, después matarlas, meterlas en una bolsa, tirarlas a la montaña de restos de la ciudad. Ya terminó el predador. Seguirán la policía, los abogados, los jueces y las cámaras de TV: sigue la carnicería en una especie de show que explica los femicidios.

  Si la chica usaba short. Si tenía más de un novio. Si puso fotos en Facebook con boquita pecadora. Si salía mucho de noche. Si volvía a la mañana y tenía olor a whisky. Si estudiaba o no estudiaba. Si trabajaba de día o repartía tarjetas en la puerta de un boliche. Si era virgen. Si le gustaba enfiestarse. Si fumaba marihuana o sólo tomaba agua. Si tenía buenas notas o había repetido de año. Lo que dicen los amigos. Lo que piensan los vecinos. Lo que recomienda el cura que dirige la parroquia. Lo que supone un psiquiatra que va a la televisión. Lo que dice el movilero. Lo que supone la prensa. La idea que todos dicen sin terminar de decir: si la chica usaba mini y le gustaba bailar y si llevaba adelante su propia vida sexual según lo que le gustaba, era una trola y las trolas se la buscan y la encuentran.
    La construyen poco a poco como si fuera culpable: digamé, comunicador y digan sus audiovidentes, si una mujer joven tiene más de un novio o, peor, ninguno, y vuelve en pedo a las seis y salió en vestido corto, ¿Se está buscando la muerte? ¿Piensa que se la merece? ¿Usted cree que debería volver antes de las doce? ¿Vestirse con una burka e ir a misa los domingos? ¿Usted quiere que le pida permiso a algún buen señor para salir cuando quiere? ¿Que deje de salir sola? ¿Que piense lo que se pone porque si a un hijo de puta le parece algo indecente por ahí la hace pelota? Le pregunto más cortito: ¿Piensa que una chica es propiedad de algún muchacho y que si no tiene dueño pueden matarla tranquilos? ¿De verdad se siente bien eligiendo como elige la foto más provocativa para decir sin decir “la piba era una atorranta”, “los padres no la cuidaban”, “su vida no tenía rumbo”? Empieza una denigración, algo que está en la cultura, no digo que lo inventa usted, pero podría revisar la máquina de prejuicios que le salta cuando habla y cuando hablan los demás.
  
     Entre otras cosas se nota la puntuación del mercado: hay cuerpos que valen más y hay cuerpos que valen menos. Casta, rica y estudiosa vale más que pobre y trola pero todas valen menos que el cuerpo del matador que es la manifestación extrema de este estado de las cosas: buena parte del planeta cree, a veces sin saberlo, que cosas somos nosotras. Pobres cosas, poca cosa, algo que se usa y se tira, nada de bienes suntuarios, muñecas que se descartan como globos ya pinchados. Es como canibalismo. Es una bestialidad. Piensen un poco, señores, piensen también las señoras y sientan un poco más: somos sus madres, sus hijas, sus hermanas, sus esposas, sus amigas, sus amantes, sus novias.

     Somos más de la mitad del mundo que hacemos juntos. No insumos a descartar.

  
      Actividad:

-   Marcá y buscá el significado de las palabras que no conozcas
-  Respondé todas las preguntas subrayadas
-   Escribí una reflexión en base a lo leído en el texto, incluyendo tus respuestas del punto anterior.
  
    Clase 1 (18/03/2020)
    Elementos de la comunicación
    La comunicaciónes el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado mensaje. La comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o poner en común. La importancia de la comunicación radica que a través de ella los seres humanos y los animales comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la sociedad. Es un fenómeno antropológico, social y humano antes que mediático y tecnológico. Esto quiere decir que los fenómenos de comunicación no se dan únicamente en los medio masivos, sino que circulan en la calle, las instituciones, los barrios, etc.
    El emisor es la persona  o aparato que emite un mensaje. Constituye una fuente y es el origen de aquello que se pretende comunicar. Éste envía un mensaje por medio de un canal a un receptor. De la misma forma que el emisor es la fuente, también puede convertirse en receptor, cuando pasa a transformarse en figura pasiva que recibe otros mensajes, es decir, mientras escucha. El emisor transforma su mensaje en un determinado código.
     El receptor es aquel que recibe la información emitida por el emisor. Así, se convierte en el agente que descifra el mensaje en función del código utilizado. Es el encargado de decodificarlo para que la comunicación sea posible.
     El mensaje este es el contenido de la transmisión. Es decir, lo que el emisor transmite al receptor.
     El canal es el medio físico por medio del cual se transmite un mensaje. Hoy en día puede ser la voz humana o el sonido animal, pero también un teléfono, internet, una lectura, etc.
     El código es el sistema de signos o señales que se usa para transmitir un mensaje, como puede ser un idioma, el código Morse, señales de tráfico, el sistema braille, sonidos animales, código binario, etc.
    El ruido desperfecto en el sistema que no permite que el mensaje llegue claro.
      La retroalimentación o feedback  es la reciprocidad que existe entre el emisor y el receptor.Se podría definir como la información de vuelta en una comunicación efectiva. En todo proceso de comunicación hay dos elementos fundamentales: un emisor y un receptor, entre ambos se produce una retroalimentación cuando el receptor responde al emisor.
    Actividad:
     -Con los siete conceptos marcados en negrita construir una historia de no menos de 10 líneas
-  -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Introducción a la Química
      PROF. Juan Carlos Cornor
  
---------------------------------------------------------------------------
06/04/2020

Hola Chicos/as;
¿Como están?
Espero que bien, yo con muchas ganas de compartir tiempo con ustedes, mientras tanto,
sigamos por este medio.
En tiempos de pandemia, lo más importante y hasta que se halle una vacuna o un remedio
para este virus, la única alternativa es tratar de no enfermarse y esto se logra quedándose en
casa.
El tema que vamos a leer para este segundo trabajo, tiene que ver con el cloro que es el
componente de la lavandina, que usamos en casa para desinfectar y que sabemos que mata
virus y bacterias.
Luego de la lectura y a modo de actividad, contesten las siguientes preguntas:
¿Qué ventajas presenta el agua potable tratada con cloro respecto al agua sin tratamiento?
¿Cuáles son algunas desventajas del uso de agua con cloro?
Sabemos que este es un momento muy especial para todos, y cuando decimos todos es todos
los habitantes del planeta.
Lo mejor que podemos hacer es quedarnos en casa y tratar de seguir activos como estudiantes
y profesores, por ahora por este medio.
No Duden en consultar cualquier duda, aprovechen para jugar con su familia, las cartas
pueden ser una buena compañía, y mantiene el cerebro activo.
Un abrazo y hasta pronto.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------       Economía Política  
 PROF. Juan Carlos Cornor

----------------------------------------------------------------------------
06/04/2020


Hola Chicos/as;
¿Como están?
Espero que bien, yo con muchas ganas de compartir tiempo con ustedes, mientras tanto, sigamos por este medio.
La economía o la salud, es la gran elección en estos tiempos de pandemia, yo elijo la salud y quedarme en casa, pero para muchos la economía hace que más personas sobrevivan.
Este tema no comenzó de la noche a la mañana, la economía tiene una larga historia, tanta como la humanidad.
Ahora como segundo trabajo, les sugiero la lectura de “de la antigüedad a los inicios del Capitalismo”. (Archivo adjunto).
Luego de la lectura y a modo de actividad, contesten las siguientes preguntas:
¿Cuál crees que es la gran diferencia entre el esclavismo y la economía feudal?
¿Cuál te parece más eficiente?
¿Por qué crees que dejo de existir la esclavitud?

Es un tema muy importante y hace a nuestra formación como ciudadanos tratar de entender la economía y cómo influye en nuestras vidas y la del país.
Sabemos que este es un momento muy especial para todos, y cuando decimos todos es todos los habitantes del planeta.
Lo mejor que podemos hacer es quedarnos en casa y tratar de seguir activos como estudiantes y profesores, por ahora por este medio.
 No Duden en consultar cualquier duda, aprovechen para jugar con su familia, las cartas pueden ser una buena compañía, y mantiene el cerebro activo.
Un abrazo y hasta pronto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Matemática 
Prof. Valeria Rosales
 Actividad 2 (19/3/20)

      Hola chicos! En esta oportunidad vamos a trabajar con puntos en el plano cartesiano, y posteriormente, con rectas.

   1) Ubica en el plano los puntos A y B que se dan en cada caso. Utiliza un sistema de ejes cartesianos para cada par de puntos.
    a) A=(1;1) y B=(3;3)
    b) A=(3;1) y B=(6;2)
    c) A=(1;3) y B=(2;6)
    d) A=(-2;4) y B=(2;-4)
     e) A=(1;3) y B=(2;5)
     f) A=(-4;2) y B=(-1;1)

2) Traza la recta que pasa x A y x B, en cada caso del ejercicio 1.
3) Propone para cada recta, tres puntos. Nómbralos adecuadamente, escribiendo sus coordenadas.
4) Escribe la ecuación de cada una de las rectas trazadas.
5) Verifica utilizando cada ecuación, que los puntos que señalaste en la consigna 3, sean correctos.
6) Halla para cada recta f(101) y f(346).
7) Halla para cada recta, cuánto tiene que valer la X para que Y valga 1000.
-------------------++++++++-------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Materia: Geografia
Prof: Melisa Mur
  Correo de la profe para : melisamur@gmail.com
     






            Material extra:


----------------------------------------------------------------------------------------
06/04/2020
(SEMANA DEL 6 AL 17 DE ABRIL)

Hola chicos, ¿cómo están?
En el transcurso de las clases virtuales que mantuvimos, hicimos un pequeño
acercamiento sobre las características de nuestro país. Aprendimos que
ARGENTINA es una república federal y democrática con un territorio inmenso en
donde viven más de 44 millones de personas (aunque parezca un montón, en
realidad no es un país densamente poblado). Como habrán notado también
cuando investigaron sobre su cultura y las características físico-naturales, el
mismo es muy vasto y cada rincón de él tiene elementos particulares que lo
diferencian del resto. Es por ello que para realizar un estudio del país más
complejo y detallado, durante esta semana trabajaremos en torno al concepto de
REGIONALIZACIÓN.
1. ¿Qué es regionalizar? ¿Con qué objetivo se hace?
2. Hay tantas formas de regionalizar el país como personas decidan hacerlo…. Todo
depende del criterio que se utilice. Observa la siguiente forma de regionalizar
argentina (mapa) y dictamina cuál es el criterio que se utilizó para dicha
regionalización (elige uno de los recuadros y JUSTIFICA tu elección)



1-Criterio turístico: En la Argentina, desde la década de 1940, se ha fomentado el turismo nacional y extranjero. Cada vez son mayores las inversiones en desarrollo inmobiliario y de infraestructura. Y desde 2010, el Gobierno nacional ha establecido un mayor número de días feriados para impulsar esta «industria sin chimeneas» que genera miles de empleos y recursos económicos para la sociedad. En el 2006, se puso en vigencia la Ley Nacional de Turismo y en ella se manifiesta que el turismo es una actividad socioeconómica es de interés nacional y estratégica para el desarrollo del país. Su criterio de selección se basa en establecer los siguientes aspectos en común:
·         Las características naturales
·         Los sitios turísticos
·         Los lugares históricos
·         La infraestructura y los servicios para turistas
·         Las vías de acceso y los medios de transporte para llegar
2-Criterio agro-productivo: Las cadenas agroindustriales representan en conjunto el 45% del valor agregado por la producción nacional de bienes, el 36% del total de empleos y el 56% de las exportaciones.
3-Criterio físico-natural:En esta regionalización, las regiones son seleccionadas teniendo en cuentalas características similares de relieve, clima, hidrografía y vegetación.

·         Alejandro Rofman en un doctor en economía e investigador del CONICET. Rofman ideó otra forma de regionalizar Argentina para poder estudiar otro aspecto de la misma.
1.    Lee el texto de Rofman y luego resuelve:


2.    ¿Cómo divide el autor a la República Argentina? Explica las principales características de cada uno de estos espacios.
           
3.    Explica cuál    es el criterio de regionalización     que utiliza el autor.
La Regionalización en el territorio argentino
Podemos dividir el territorio nacional en dos grandes espacios geográficos: la llamada región pampeana, región centro-litoral o pampa húmeda (que abarca la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, y más ampliamente, Entre Ríos y La Pampa) y la que denominamos región extrapampeana (es decir, el resto del país).
La situación de desigualdad entre las regiones tiene un claro origen histórico. Tendríamos que remontarnos al momento en que ingresa la economía argentina en la “división internacional del trabajo” vigente en la segunda mitad del siglo XIX. La instalación de las inversiones extranjeras en transporte y financiamiento, la llegada de fuerza de trabajo abundante de los inmigrantes que poblaran las fértiles llanuras pampeanas y la apertura de los mercados europeos a nuestras exportaciones agrícolas y ganaderas, permitió la obtención de grandes beneficios a quienes se involucraban en tales actividades. Por supuesto, no todos fueron ganadores en la misma proporción. Los terratenientes, los propietarios de los grandes frigoríficos, el sistema financiero y los poseedores de la infraestructura de transporte, además de los principales grupos comercializadores de las cosechas, conformaron el plantel de los más afortunados.
En contraste con este proceso, en la mayor parte de las economías regionales extrapampeanas, durante el siglo XIX y los inicios del XX, la dinámica económico-social se vio perjudicada. Las actividades artesanales, subsistentes desde la Colonia, sufrieron la competencia despiadada de las importaciones europeas, que las remplazaron.
El fuerte contraste existenteentre unas y otras áreas sigue vigente hasta la actualidad.
El área pampeana
El área pampeana de nuestro país abarca las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, el noreste de la provincia de La Pampa, el este y sur de Córdoba y el centro y sur de Santa Fe. Posee condiciones naturales excepcionales para el desarrollo de las actividades agropecuarias. Estas condiciones posibilitaron, a través del tiempo, un gran crecimiento económico basado en las actividades dedicadas al cultivo de cereales y oleaginosas, que han tenido un fuerte impacto en el desarrollo de la economía nacional. El uso y aprovechamiento del suelo fue acompañado por el establecimiento de la población en asentamientos. Esto originó una red de pueblos y ciudades en donde se desarrollaron economías relacionadas con las actividades agropecuarias. La preponderancia del relieve llano que caracteriza la región favoreció la interconexión de estos centros por medio de redes camineras y ferroviarias, que, además, permitieron la comunicación con las ciudades de mayor jerarquía y con el área portuaria.
Las áreas extrapampeanas
Las economías regionales o provincias extrapampeanas se han caracterizado por su menor diversidad de actividades y la mayor especialización en cierto tipo de producciones. Por ejemplo, la vitivinicultura en Mendoza, el petróleo y la lana en las provincias patagónicas al sur del río Colorado, el algodón en el Chaco, la caña de azúcar en Salta y Tucumán, las peras y manzanas en la zona del Alto Valle en Río Negro y Neuquén, la yerba mate y el té en Misiones y Corrientes. En algunas provincias con una estructura productiva menos desarrollada, el sector público ha sido durante muchos años la principal fuente de empleo, como es el caso de Formosa.
En estas zonas, y debido en gran parte a la gran demanda externa de productos pampeanos a partir de la década del 70, viven una situación particular de pobreza. Es el caso de numerosas familias del Noroeste argentino, de las zonas cordilleranas de Mendoza y del noroeste de Neuquén. Se trata de productores cuya situación de precariedad les impide incorporar tecnologías. Estas poblaciones se dedican a la agricultura y a la ganadería para satisfacer las necesidades de alimentación de cada productor y su grupo familiar. Se denominan economías de subsistencia porque el objetivo de la producción no es la venta de los productos en el mercado, sino el autoconsumo, es decir, el abastecimiento doméstico de alimentos, leña y vestido para el mantenimiento del grupo familiar.
FUENTE: Rofman, Alejandro*. Estructuras y sistemas productivos. Bs As. Aique. 2006 (adaptación)
*Economista e investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asignatura: Inglés
Docente: Ailen Hon

Actividades de continuidad pedagógica
Para poder desarrollar las actividades deberán leer atentamente las consignas. En la primera actividad, deberán realizar una presentación personal para poder ir conociéndolos, mientras que en la segunda actividad deberán aplicar el término TOO acompañado de los adjetivos propuestos.

Activity 1: Personal Information
A) Read Sarah’s presentation.


B) Make your own personal presentation.
> For this activity you can answer first:

- What’s your name?
- How old are you?
- Where do you live?
- What kind of shops are in your city/town?
- Dou you have any brother or sister?
- What’s your favourite subject?
- Do you have a best friend?
Activity 2: TOO + Adjective
A) Find the following adjectives:

- OLD
- YOUNG
- DANGEROUS
- IRRESPONSABLE
- SMALL
- FUNNY
- HOT
- SHORT
- BUSY
- EARLY
- COLD

B) Use the words in exercise A to complete the following sentences. Remember
to use TOO + adjective.

1. The ladder is too short.
2. My grandfather can´t play football. He´s ______________________.
3. I don’t like this weather. It’s ______________________ for me.
4. That suitcase is _____________________ to carry all my things.
5. You’re _____________________ to have a pet.
6. It’s 17PM. It’s ____________________ to have dinner.
7. The party is ______________________ for us.
8. He is ______________________ for text me.
9. You’re fifteen years old. You’re _________________ for drive a car.
10. It’s _____________________ to swim in a pool with sharks.
11. It’s Snowing. It’s ________________ for the baby.
-------------------------------------------------------------------------------------
06/04/2020
Mail de contacto: ailenhon25@gmail.com
Número: 1158157065

Actividades de continuidad pedagógica.
(Periodo del 6 al 20 de abril)

Cada consigna tiene una breve descripción de lo que deben realizar, por favor leerlas
atentamente.

Activity 1: TOO + Adjective.
A) Complete the sentences with: TOO + adjective.
En esta actividad deberás usar TOO en todas las oraciones. Además de ello, deberás
usar uno de los adjetivos de la lista.
Ejemplo: He is TOO BUSY to call me.
- OLD
- FAR
- DARK
- LATE
- HEAVY
- SMALL
- LONG
- YOUNG

1. She’s fourteen years old. She’s ____________ to go to discos.
2. The library is __________________ to walk.
3. This chicken is __________________ for five.
4. The box is __________________ for me. I can not lif it.
5. The dog is ________________ to run. His legs don’t work like they used to.
6. It´s ___________________ to see in here. Please turn on the lights.
7. It´s ___________________ to catch our flight. The plane has already take off.
 8. The line to buy ice-cream is ________________. I´m not going to wait in it


C) Answer the questions. Use too + adjective.
 En esta actividad deberás responder las preguntas usando TOO + un adjetivo. 
Ejemplo: Can you wear a swimsuit in the Everest? 
No, I can’t. It´s too cold there!

1. Can you drive? _____________________________________________ 
2. Can you buy the biggest diamond in the world? _____________________________________________ 
3. Do your parents go to school? _________________________________________________ 
4. Can you wear your dad’s shoes? _____________________________________________ 
5. Can you pick up an elephant? ______________________________________________ 
6. Can you wear a sweater in summer? _______________________________________
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Educación Física 

Prof: Hector Escufa

Rutina de inicio de ciclo.(nivel principiante)

Abdominales 3 (series) de 15 (repeticiones) o sea 3x 15.
Flexiones de brazos 3 x 10 

Trote continuo suave 10’.

Este trote continuó se puede realizar de la siguiente manera:

Opción 1.
1x1, 1 minuto caminando 1 minuto trotando.

Opción 2.
2x1, 2 minutos trotando 1caminando.

Opción 3.
5x1, en este caso sería 5 trotando 1caminando.

Opción 4.
Directamente 10 de trote continuo.
Posteriormente y por último elongacion.

En el caso de no poder trotar en su casa el trote se reemplaza por saltar la soga y el caminar por descanso (parados en el lugar) 
regulen la intensidad puesto que saltar la soga es más intenso.


Cualquier duda, me preguntan.

Saludos Hector.


P.d. Esta rutina esta linda para ser compartida con su grupo familiar :)
-------------------------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020
Materia: Comunicación, cultura y sociedad
Docente: Roberto Vota
Curso: 5°1°
A partir del 20 de marzo comenzamos a vivir una realidad distinta a la que estábamos acostumbrados. Ustedes, en más de 10 años que tienen como estudiantes, se darán cuenta que cambió la forma en la que se les está enseñando  y la forma en que están incorporando los aprendizajes, pero por más que no se esté realizando de manera convencional, con mucho esfuerzo de ambas partes, educadores y estudiantes, no dejamos nunca de trabajar.
Para esta actividad, es muy importante que sepan que no voy a calificar con una nota baja a quien piense diferente a mí, critique a los docentes, al colegio o al sistema educativo. Siempre que lo hagan con respeto son libres de escribir lo que realmente piensan. Lo que sí les pido es que PIENSEN lo que responden, no se  saquen el trabajo de encima. Tuve un profesor de Filosofía que nos decía que una OPINIÓN es lo primero que se nos viene a la cabeza y nosotros lo decimos, sin pensar, sin detenernos a estudiar, a reflexionar y que una REFLEXIÓN es justamente esto, ver, OBSERVAR la situación, el contexto, ESCUCHAR lo que dicen y quienes lo dicen, para, a partir de ahí, poder elaborar dicha reflexión, con sentido crítico y sin repetir un discurso que no sea propio.
Entonces lo que quiero es que tengan en cuenta lo dicho/escrito anteriormente y respondan las siguientes preguntas viendo el video que adjunto abajo. Si les surge algo que no está dentro de las preguntas obviamente lo pueden agregar.
1)      ¿Qué escuchan en los medios de comunicación sobre la educación en este tiempo de cuarentena?2)      ¿Ustedes creen que las clases aún no comenzaron? 
3)      ¿Qué piensan sobre los que dicen en los medios masivos que las clases NO comenzaron? ¿Qué les contestarían a ellos? Argumentar 
4)      ¿Qué opinan sus familiares sobre la educación durante la cuarentena? 
5)      ¿Qué piensan ustedes? 
6)      ¿Cómo nos ven a nosotros como docentes en están nueva modalidad?
7)      ¿Cómo ven a la escuela?
 Esta última pregunta es opcional, pueden no responderla. Me gustaría hacerla obligatoria pero creo, y estoy convencido, que las mejores ideas y sentimientos nacen desde la libertad y no desde la opresión.
8)      ¿Qué sintieron después de ver el video y responder estas preguntas?
https://photos.app.goo.gl/39DC71EsiL1j6z5d6                

Fecha de entrega: 11 de mayo de 2020
---------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA N°4


PROF. MELISA MUR

MATERIA: GEOGRAFÍA

1- Lee los texto y explica cómo era la configuración del campo hasta la década del 60.

2- ¿Qué es la revolución verde? Explica cuáles fueron los principales cambios que ocurrieron en el campo a partir de este proceso (técnicas de cultivo, tecnología, tipo de producción, etc.)
3- ¿En qué consiste el proceso de agriculturización? Piensa y responde:

¿Cómo perjudica este en la vida diaria de los argentinos?
4- Define o incorpora un sinónimo de los siguientes conceptos:

·         IMPORTAR

·         EXPORTAR

·         ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA

·         TERRATENIENTES

·         OLEAGINOSAS

·         SEMILLA TRANSGÉNICA

·         FEED LOT





-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020

Sociología 5° - Actividad n°3


Hola, chicos, recuerdan que durante la actividad anterior trabajamos la idea de si el hombre es sociable por naturaleza o es una construcción cultural y que partimos para ello de la lectura de un recorte periodístico. Bueno, hoy vamos a profundizar en un proceso que comienza desde que nacemos al que llamamos socialización. Mediante éste procesos adquirimos el lenguaje, la capacidad de discernir lo que está bien de lo que está mal, vamos conociendo y aprendiendo del mundo que nos rodea.
Por favor, recuerden hacer el trabajo en lapicera.
1-Realiza un esquema de contenidos con las características de la socialización primaria y la socialización secundaria.
2-Da, por lo menos, dos ejemplos de cada unos de esos procesos.
3-Después de haber leído sobre el tema ¿creés que el hombre es sociable por naturaleza?

Socialización Primaria

Este proceso es inevitable, y es el más importante para el individuo. En éste, la sociedad “presenta” al candidato a la socialización ante un grupo predefinido de otros miembros de la sociedad (en la socialización primaria este grupo es la familia) a los que debe aceptar indiscutiblemente. El niño no internaliza el mundo de los otros miembros como uno de los tantos posibles: lo internaliza como “el mundo”, el único que existe y que se puede concebir. Por esta razón, el mundo internalizado se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que los mundos internalizados en socializaciones secundarias.
La socialización primaria supone secuencias de aprendizaje socialmente definidas: el niño a determinada edad debe dejar los pañales, caminar, comer solo, etc. El cumplimiento de estas etapas tiene un reconocimiento social.
Por otra parte, se crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va desde los roles y actitudes de otros, a los roles y actitudes en general. Por ejemplo, en la internalización de normas existe una progresión que va desde “Mamá está enojada conmigo ahora”, hasta “Mamá se enoja conmigo cada vez que derramo la sopa”. A medida que otros apoyan la actitud negativa de la madre, la generalidad de la norma se extiende. Cuando el niño ve que todos se oponen a que derrame la sopa, la norma se generaliza como “Uno no debe derramar la sopa”.
Uno de los contenidos específicos que se internalizan en la socialización primaria es el lenguaje.
La socialización primaria finaliza cuando el niño se identifica no sólo con otros, sino con una generalidad de otros, o sea, con el conjunto de personas que lo rodean y que reconoce como similares a él, con una sociedad.
Este proceso de socialización primario se caracteriza por efectuarse en circunstancias de enorme carga emocional y afectiva.

Socialización Secundaria

Es la adquisición del conocimiento específico de roles (comportamientos rutinarios dentro de un área institucional, por ejemplo, la escuela), estando éstos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo. Al mismo tiempo, los “submundos” internalizados en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la socialización primaria. Cada “submundo” supone un cierto lenguaje, comportamiento e interpretaciones.

A diferencia de la socialización primaria, los aprendizajes efectuados en esta fase no implican necesariamente una carga afectiva o emocional intensa. Los agentes socializadores actúan en función de su rol, pero con un alto grado de anonimato. Por ejemplo, en teoría la escuela debería garantizar los mismos contenidos y aprendizajes a todos los chicos sin importar quién sea el docente que dicta la clase. De esta manera, no hay “significantes”, sino funcionarios institucionales con la tarea de transmitir un conocimiento específico.

El problema central de toda socialización secundaria es que actúa sobre un sujeto ya formado (el niño socializado en la familia) y que todo nuevo aprendizaje exige un cierto grado de coherencia con la estructura básica que dicho sujeto adquirió en la socialización primaria. En este sentido, el proceso de socialización secundaria debe apelar continuamente a reforzar dicha coherencia para garantizar mayor efectividad en el aprendizaje. Ese refuerzo consiste, por lo general, en dotar a los nuevos aprendizajes de un carácter “familiar”. Así, por ejemplo, la escuela primaria trata permanentemente de presentar sus contenidos y sus agentes socializadores como muy cercanos a la realidad familiar. De este modo, en la socialización secundaria, el presente se interpreta de modo que se halle en relación continua con el pasado.

El proceso de socialización nunca permite interiorizar la totalidad de la realidad social existente. En este sentido, cada individuo tiene acceso a una parte más o menos importante según el tipo de estructura social y su ubicación dentro de ella. Desde esta perspectiva, el proceso de socialización reproduce la estructura de distribución social del conocimiento existente en la sociedad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30/04/2020
5° - Política y Ciudadanía- Prof: Inés Olijavetsky -Actividad n° 3
Hola, chicos, espero que estén bien. Bueno, continuando con ésta nueva forma de enseñar – aprender, les dejo un cuento, lo vamos a abordar desde la temática que veníamos trabajando: el poder. Recuerden que cualquier cosa que no entiendan me pueden consultar.
Por favor, recuerden hacer el trabajo en lapicera.
·      Explica con tus palabras el argumento del cuento (de qué se trata)
·      Identifica, por lo menos, tres relaciones de poder que se den en el cuento.
·      ¿De qué manera podemos relacionar el cuento con la actualidad (femicidios durante la cuarentena)?
·       
LOS OJOS DE CELINA
En la tarde blanca de calor, los ojos de Celina me parecieron dos pozos de agua fresca. No me retiré de su lado, como si en medio del algodonal quemado por el sol hubiese encontrado la sombra de un sauce. Pero mi madre opinó lo contrario: "Ella te buscó, la sinvergüenza."Estas fueron sus palabras. Como siempre no me atreví a contradecirle, pero si mal no recuerdo fui yo quien se quedó al lado de Celina con ganas de mirarla a cada rato. Desde ese día la ayudé en la cosecha, y tampoco esto le pareció bien a mi madre, acostumbrada como estaba a los modos que nos enseñó en la familia. Es decir, trabajar duro y seguido, sin pensar en otra cosa. Y lo que ganábamos era para mamá, sin quedarnos con un solo peso. Siempre fue la vieja quien resolvió todos los gastos de la casa y de nosotros.

Mi hermano se casó antes que yo, porque era el mayor y también porque la Roberta parecía trabajadora y callada como una mula. No se metió en las cosas de la familia y todo siguió como antes. Al poco tiempo ni nos acordábamos que había una extraña en la casa. En cambio con Celina fue diferente. Parecía delicada y no resultó muy buena para el trabajo. Por eso mi mamá le mandaba hacer los trabajos más pesados del campo, para ver si aprendía de una vez.

Para peor a Celina se le ocurrió que como ya estábamos casados, podíamos hacer rancho aparte y quedarme con mi plata. Yo le dije que por nada del mundo le haría eso a mamá. Quiso la mala suerte que la vieja supiera la idea de Celina. La trató de loca y nunca la perdonó. A mí me dio mucha vergüenza que mi mujer pensara en forma distinta que todos nosotros. Y me dolió ver quejosa a mi madre. Me reprochó que yo mismo ya no trabajaba como antes, y era la pura verdad. Lo cierto es que pasaba mucho tiempo al lado de Celina. La pobre adelgazaba día a día, pero en cambio se le agrandaban los ojos. Y eso justamente me gustaba: sus ojos grandes. Nunca me cansé de mirárselos.

Paso otro año y eso empeoró. La Roberta trabajaba en sel campo como una burra y tuvo su segundo hijo. Mamá parecía contenta, porque igual que ella, la Roberta paría machitos para el trabajo. En cambio con Celina no tuvimos hijos, ni siquiera una nena. No me hacían falta, pero mi madre nos criticaba. Nunca me atreví a contradecirle, y menos cuando estaba enojada, como ocurrió esa vez que nos reunió a los dos hijos para decirnos que Celina debía dejar de joder en la casa y que de eso se encargaría ella. Después se quedó hablando con mi hermano y esto me dio mucha pena, porque ya no era como antes, cuando todo lo resolvíamos juntos. Ahora solamente se entendían mi madre y mi hermano. Al atardecer los vi partir en el sulky con una olla y una arpillera. Pensé que iban a buscar un yuyo o un gualicho en el monte para arreglar a Celina. No me atreví a preguntarle nada. Siempre me dio miedo ver enojada a mamá.

Al día siguiente mi madre nos avisó que el domingo saldríamos de paseo al río. Jamás se mostró amiga de pasear los domingos o cualquier otro día, porque nunca faltó trabajo en casa o en el campo. Pero lo que más me extranó fue que ordenó a Celina que viniese con nosotros, mientras Roberta debía quedarse a cuidar la casa y los chicos.

Ese domingo me acordé de los tiempos viejos, cuando éramos muchachitos. Mi madre parecía alegre y más joven. Preparó la comida para el paseo y enganchó el caballo al sulky. Después nos llevó hasta el recodo del río.

Era mediodía y hacía un calor de horno. Mi madre le dijo a Celina que fuese a enterrar la damajuana de vino en la arena húmeda. Le dio también la olla envuelta en arpillera:

—Esto lo abrís en el río. Lavá bien los tomates que hay adentro para la ensalada.

Quedamos solos y como siempre sin saber qué decirnos. De repente sentí un grito de Celina que me puso los pelos de punta. Después me llamó con un grito largo de animal perdido. Quise correr hacia allí, pero pensé en brujerías y me entró un gran miedo. Además mi madre me dijo que no me moviera de allí.
Celina llegó tambaleándose como si ella sola hubiese chupado todo el vino que llevó a refrescar al río. No hizo
otra cosa que mirarme muy adentro con esos ojos que tenía y cayó al suelo. Mi madre se agachó y miró
cuidadosamente el cuerpo de Celina. Señaló:
—Ahí abajo del codo.
—Mismito allí picó la yarará —dijo mi hermano.
Observaban con ojos de entendidos. Celina abrió los ojos y volvió a mirarme.
—Una víbora —tartamudeó—. Había una víbora en la olla.

Miré a mi madre y entonces ella se puso un dedo en la frente para dar a entender que Celina estaba loca. Lo cierto es que no parecía en su sano juicio: le temblaba la voz y no terminaba las palabras, como un borracho de lengua de trapo.
Quise apretarle el brazo para que no corriese el veneno, pero mi madre dijo que ya era demasiado tarde y no me atreví a contradecirle. Entonces dije que debíamos llevarla al pueblo en el sulky. Mi madre no me contestó. Apretaba los labios y comprendí que se estaba enojando. Celina volvió a abrir los ojos y buscó mi mirada. Trató de incorporarse. A todos se nos ocurrió que el veneno no era suficientemente fuerte. Entonces mi madre me agarró del brazo.

—Eso se arregla de un solo modo —me dijo—. Vamos a hacerla correr.
Mi hermano me ayudó a levantarla del suelo. Le dijimos que debía correr para sanarse. En verdad es difícil que alguien se cure en esta forma: al correr, el veneno resulta peor y más rápido. Pero no me atreví a discutirle a mamá y Celina no parecía comprender gran cosa. Solamente tenía ojos —¡qué ojos!— para mirarme, y me hacía sí con la cabeza porque ya no podía mover la lengua.
Entonces subimos al sulky y comenzamos a andar de vuelta a casa. Celina apenas si podía mover las piernas, no sé si por el veneno o el miedo de morir. Se le agrandaban más los ojos y no me quitaba la mirada, como si fuera de mí no existiese otra cosa en el mundo. Yo iba en el sulky y le abría los brazos como cuando se enseña a andar a una criatura, y ella también me abría los brazos, tambaleándose como un borracho. De repente el veneno le llegó al corazón y cayó en la tierra como un pajarito.

La velamos en casa y al día siguiente la enterramos en el campo. Mi madre fue al pueblo para informar sobre el accidente. La vida continuó parecida a siempre, hasta que una tarde llegó el comisario de Chañaral con dos milicos y nos llevaron al pueblo, y después a la cárcel de Resistencia.

Dicen que fue la Roberta quien contó en el pueblo la historia de la víbora en la olla. ¡Y la creímos tan callada como una mula! Siempre se hizo la mosquita muerta y al final se quedó con la casa, el sulky y lo demás.

Lo que sentimos de veras con mi hermano fue separamos de la vieja, cuando la llevaron para siempre a la cárcel de mujeres. Pero la verdad es que no me siento tan mal. En la penitenciaría se trabaja menos y se come mejor que en el campo. Solamente que quisiera olvidar alguna noche los ojos de Celina cuando corría detrás del sulky.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020

Historia 5° año - Actividad n° 3- Prof: Inés

Bueno, chicos, la semana pasada hablamos sobre la Guerra Fría, esta tensión internacional que marcó muchas décadas del siglo
·        Otro proceso significativo fue el proceso de descolonización que se desarrolló en África al finalizar la 2° Guerra Mundial. El año pasado vimos como las potencias europeas invadieron, sometieron y exploraron este continente, hoy vamos a ver cómo los pueblos africanos, aprovechando la coyuntura del debilitamiento Europeo de post guerra, comienzan sus procesos independentistas. Por favor, recuerden hacer el trabajo en lapicera.
               Explica con tus palabras a qué llamamos descolonización.

        Explica cómo fue el proceso de descolonización en la india

        ¿Cuáles eran los métodos propuestos por Mahatma Gandhi para lograr la independencia?
DESCOLONIZACIÓN
La descolonización es el proceso que condujo a los movimientos de liberación de los países africanos y asiáticos en los años posteriores a 1945. Antes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), casi dos tercios del mundo estaban constituidos, aún, por territorios dependientes de las potencias europeas: eran pueblos bajo la condición colonial, víctimas del racismo, la explotación y la deshumanización que introdujo el hombre europeo con su teoría de la supremacía blanca.
En África, sólo Liberia, Etiopía y Egipto eran Estados independientes.
Tras la Segunda Guerra Mundial se desencadenó la crisis del colonialismo: continuaron las luchas anticoloniales donde ya se habían iniciado, y comenzaron en múltiples naciones de Asía y África. En Asia, la India británica alcanzó su independencia en 1947, al igual que otros Estados.
Los procesos de emancipación del mundo colonial tuvieron dos formas diferentes. Por un lado, la vía negociada con las metrópolis. Por otro lado, la vía de liberación fue el enfrentamiento armado con los países imperialistas de Europa. Por ejemplo, la independencia de los pueblos colonizados por Francia condujo a largas y cruentas luchas, como la liberación de Indochina y de Argelia.
Descolonización de la India En el Siglo XV, el territorio de la India fue ocupado por los portugueses, y luego por holandeses, franceses e ingleses. Estos últimos, más poderosos, a partir de la represión de la rebelión de los cipayos, en 1857, (rebelión armada de los hindúes contra el poder británico) se apropiaron del gobierno de la región, utilizando sus materias primas para los procesos de fabricación de sus manufacturas, en la Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra.
La rebelión de los cipayos fue contra la compañía Británica de las Indias Orientales, que había obtenido a partir del año 1600, por parte de Inglaterra, el monopolio del comercio en las Indias. A partir de la derrota de los cipayos, la compañía terminó su existencia, y la India pasó a ser una colonia británica.



pacíficas, no participación en las elecciones e incumplimiento de leyes injustas. La    sal, realizando con sus seguidores una caminata que los llevó hasta el mar de Omán, donde fabricaron sal, evaporando el agua marina. Esto le costó la pérdida de su libertad, que recuperó en 1931, aunque la prisión por desobediencia y agitación popular ya era una constante en su vida.
La resistencia fue en aumento, recrudeciendo luego de la Segunda Guerra Mundial, donde la India ayudó a los ingleses con la promesa de obtener su independencia. Sin embargo, el Primer Ministro británico Churchill, representante del Partido Conservador, se oponía a la independencia de la India, y en 1942 encarceló a muchos líderes del Partido del Congreso. Pero, en 1945 ganó el Partido Laborista en Gran Bretaña, y la situación cambió, ya que en 1947 se acordó el retiro de los ingleses del territorio hindú y se aceptó la independencia y formación de dos nuevos Estados: India y Pakistán. Las dos naciones fueron finalmente incluidas en la Commonwealth.
En 1948, Mahatma Gandhi murió asesinado por un fanático hindú. Actualmente se lo considera como uno de los teóricos de la resistencia anticolonial, quien popularizó forma de lucha y de protesta no-violentas como la desobediencia civil, los ayunos y el rechazo de la cultura occidental.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

30/04/2020
. Matemática Ciclo Superior. 5to Año. Docente: Valeria Rosales

Continuidad pedagógica Tarea 3 (24/04/20)


1) Sebastián y Guilllermina son dos hermanos que están jugando con números, y modificándolos en forma lineal, es decir, sumándoles o restándo, en cada situación, siempre un mismo número. Después uno le hace preguntas al hermano, y éste tiene que averiguar. Nosotros nos colamos en el juego, y tenemos que averiguar las respuestas...


a) Sebastián dijo: Si mi número inicial fue 100, y la variación por unidad es 7, ¿cuánto valdrá el número que se encuentre en el décimo lugar, es decir, cuando sumé diez veces seguidas 7 a mi número inicial?
b) Guille le dijo: Si el segundo número obtenido fue 450 y el tercero fue 475, ¿cuánto varío por unidad mis números?
c) Sebastían: ¿y si en cambio, mi número inicial es 8 y mi variación por unidad es -2, ¿qué número obtendré en el lugar doce, es decir, cuando haya modificado doce veces a mi número inicial?
d) Y como Guillermina vio que Sebastián se los hacía cada vez más difíciles, le dijo: “Si el número que obtuve en el lugar 3 es 100, y el que obtuve en el lugar 4 es 110, ¿cuál fue mi número inicial?
e) Y entonces Sebastián se propuso uno más difícil, así que le dijo: “Si mi número en el lugar séptimo (lugar 7) fue 1000, ¿cómo varío por unidad si mi número en el lugar décimo fue 1600?”
f) y entonces Guille, trató de pensar otro todavía más difícil, y le dijo: ¿si mi número en el lugar doce fue 3000 y mi número en el lugar veinte fue 4000, ¿qué número estará en el lugar 31?
g) Sebastián: Si mi número en el lugar octavo es 140, y mi número en el lugar  decimoquinto (15) es 210, ¿cuál fue mi número inicial?
h) Guillermina: Si mi variación por unidad es 12, y mi valor inicial es 37, ¿en qué número se encontrará como resultado el número 1621?
i) Sebastián: Si mi valor inicial es 17 y mi variación por unidad 13, ¿en qué momento se encontrará como resultado el número 5620?
j) Y como Guille se confundió, para ser  más bueno, Sebastián le dijo: “Bueno, entonces decime al menos qué número se obtiene en el orden 21!”

2) Indica la pendiente y la ordenada al origen en cada situación dada en el punto 1, y escribe la ecuación de función lineal en cada caso. Indica el dominio.

3) Para cada pregunta dada en 1, indica qué concepto se pedía: pendiente, ordenada al origen, imagen o preimagen. Si no resolviste por ecuación aquellos en los que se solicitaba preimagen, hacelo ahora, y dejalo escrito paso a paso.
 -----------------------------------------------------------------------
30/04/2020

Economia Politica

Profesor Cornor Juan carlos

Tp n3 Entrega del 11 al 15 de mayo

Actividad 1La defnición de globalización según la Real Academia Española nos brinda cuatro acepciones. Para realizar esta actividad vamos a trabajar con los números 2, 3 y 4. No te olvides de anotar en tu carpeta las respuestas.
La globalización es…
  1.  Acción de globalizar (integrar cosas diversas). Haría falta una globalización de los datos parciales obtenidos.
  2. . Extensión del ámbito propio de instituciones sociales, políticas y jurídicas a un plano internacional. El Tribunal Penal Internacional es un efecto de la globalización.
  3.  Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres.
  4. . Econ. Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de lastecnologías de la comunicación, adquierenunadimensiónmundial, de modoquedependencadavezmás de los
Preguntas:
  • Según la acepción 2.  ¿Qué institución conocés que pueda coincidir con esta defnición? Justifcá tu elección.
  • Teniendo en cuenta la acepción 3. ¿Qué gustos reconocés en tu vida cotidiana que se refejan en distintos países? Desarrollá dos ejemplos.
  • Explicá con un ejemplo la acepción 4.
Aldea Global
Se le reconoce al sociólogo y flósofo canadiense Marshall McLuhan (1911- 1980) el término de aldea global. Él utiliza dos representaciones contradictorias (la aldea es algo local, de escala reducida, mientras que lo global refere al mundo entero) para explicar las consecuencias del desarrollo de los medios de comunicación masiva.
Para McLuhan, la Tierra se convirtió en una especie de aldea debido a que las personas, gracias a la televisión, la radio y otros medios de comunicación, pueden enterarse en todo momento qué pasa en cualquier lugar del mundo reduciendo así el entorno donde viven. Esto trae aparejado, según el autor, una alteración en la manera de comunicación y sociabilización de las sociedades.
Veamos qué pasa con lo que dice McLuhuan en nuestro entorno respondiendo estas consignas. Escribilas en tu cuaderno o carpeta.
- ¿Cuánto tiempo al día utilizás para navegar en internet? (incluye whatsApp, Facebook, Instagram, etc.) Escribí en tu carpeta la opción que elegís.
  • 1 hora o menos
  • Entre 1 y 5 h.
  • Entre 5 y 10 h.
  • Más de 10 h.
  • No me conecto.
- ¿Por qué medios de comunicación te informás? Escribí en tu carpeta la opción que elegís.
  • TV.
  • Radio.
  • Diarios formato papel.
  • Diarios formato digital.
  • Redes sociales (whatsApp, Facebook, Instagram, etc.).
  • Otra.
  • Por ningún medio.
-----------------------------------------------------------------------------------------

30/04/2020

Introduccion a la quimica


Profesor Cornor Juan carlos

Tp n3

Contaminantes químicos del agua

Introducción

El agua dulce es esencial para conservar la salud humana y también para mantener muchos de los ecosistemas que suministran alimentos y otros bienes y servicios esenciales para las personas.
Un elemento o compuesto químico –tanto orgánico como inorgánico– que en cantidad suficiente es capaz de entrar en contacto con un organismo vivo y originar
daños o efectos adversos es considerado un contaminante químico. Los riesgos para la salud asociados a los componentes químicos presentes en el agua potable son diferentes de aquellos relacionados con la contaminación microbiológica. En el caso de los primeros, los efectos adversos generalmente ocurren luego de una exposición prolongada.
Los contaminantes químicos del agua incluyen compuestos inorgánicos y orgánicos disueltos o dispersos en ella. Los contaminantes inorgánicos provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales, o de la erosión del suelo. Entre ellos se pueden mencionar cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos, y también óxidos de azufre y de nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico).
Los contaminantes orgánicos provienen de desechos humanos y animales, de mataderos, de industrias procesadoras de alimentos, de productos químicos industriales de origen natural como aceites, grasas, breas y tinturas, y de diversos productos químicos sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas, etcétera.
Los contaminantes orgánicos consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan a la vida acuática.

Actividad Realicen una investigación individual que incluya:
• Tres definiciones del concepto de contaminante.
•Una caracterización del concepto de contaminante químico.
• La clasificación de los contaminantes químicos del agua en función de su origen.
•Las principales consecuencias para la salud de la exposición prolongada a estos contaminantes.
Presenten un informe escrito con las respuestas.

Para tener en cuenta

Te pedimos que guardes las actividades que vas haciendo en papel o en formato digital porque, al volver a clases, seguramente te las vamos a pedir. Es importante que las archives en un lugar y formato seguros.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29/05/2020

























------------------------------------------------------------------------------------
16/06/2020












 























1 comentario:

  1. Matemática:
    1) Sabiendo que la pendiente de una recta es el valor que multiplica a la variable independiente (por lo general la X), indica para cada una de las funciones lineales, su pendiente:
    a) y= 3x + 8
    b) y= 7 + 2x
    c) y= 10,5 -3x
    2) sabiendo que la ordenada en una función lineal es el término que no tiene x, indica en cada una de las ecuaciones dadas en el punto 1, la ordenada al origen de cada recta.
    3) propone la ecuación de una recta que cumpla lo pedido:
    a) que tenga pendiente 5 y ordenada al origen -3
    b) ordenada al origen 4 y pendiente -0,5

    ResponderEliminar