HISTORIA
PROF. Olijavetsky Inés
Hola chicos cuídense y cuiden a los
mayores, cualquier cosa que no entiendan me mandan un mail a profinesoli@gmail.com
¿Qué es la historia? En la
vida cotidiana muchas veces utilizamos la palabra “historia” pero lo hacemos
con diferente sentido, decimos “vamos a contar una historia”…, “tengo que
estudiar historia para mañana”…, “no me vengas con esta historia”…
En el idioma inglés existen las palabras story y history que
permiten diferenciar el sentido con el que se están usando. Algunas personas,
además de pensar en el pasado y recordarlo, se encargan de llevar a cabo un
estudio sistemático de él, y son: las y los historiadores. Ellos hacen de la
Historia una verdadera disciplina. Y, como disciplina, la Historia es una
Ciencia Social que realiza un estudio sistemático y metódico del pasado a
través de rastros de la actividad humana. ¿Por qué la Historia es una ciencia social?
Vamos a intentar explicarlo a partir de las siguientes definiciones:
“Hacer que el hombre pueda comprender la sociedad del pasado, e
incrementar su dominio en la sociedad del presente, tal es la doble función de
la historia”. E. H. Carr. ¿Qué es historia?
“Yo defino gustosamente la
historia como una necesidad de la humanidad, la necesidad que experimenta cada
grupo humano, en cada momento de su evolución, de buscar y dar valor en el
pasado, a los hechos, los acontecimientos, las tendencias que preparan el
tiempo presente, que permiten comprenderlo y que ayudan a vivirlo”. L. Febvre.
Combates por la historia
“Los textos o los documentos arqueológicos, incluso los más claros
en apariencia y los más complacientes, no hablan sino cuando se sabe interrogarlos
(…). En principio, está la inteligencia. Nunca, en ninguna ciencia, la
observación pasiva –aún suponiendo, por otra parte, que sea posible- ha
producido algo fecundo”. Bloch, M. Introducción a la Historia. Fondo de Cultura
Económica, México, 1990
“… No es que el presente condicione al pasado, pero es el presente
el que le pregunta al pasado. Y si no, no hay historia (…) La historia no se
ocupa del pasado, le pregunta al pasado cosas que le interesan al hombre vivo”.
José Luis Romero. En: E.D.B. Ciencias Sociales EGB 7, 1998, pag. 17
Me parece que todo historiador estará de acuerdo en que la
Historia es un tipo de investigación o inquisición (…) que genéricamente
pertenece a lo que llamamos las ciencias, es decir, a la forma del pensamiento
que consiste en plantear preguntas que intentamos contestar. Es necesario tener
presente que la ciencia en general no consiste en coleccionar lo que ya sabemos
para arreglarlo dentro de cual o tal esquema. Consiste en fijarnos en algo que
no sabemos para tratar de descubrirlo (…) La ciencia averigua cosas, y en ese
sentido la Historia es una ciencia”. R. G. Collingwood. Idea de la Historia.
1946
Partiendo de las ideas que planteadas arriba por destacados
historiadores del siglo XX, resuelvan.
1) ¿Qué elementos tienen en común estas definiciones?
2) ¿Para qué sirve la
historia según cada uno de estos autores?
3) ¿Qué estudia la historia?
4) ¿Qué rastros son los que utiliza la historia para investigar
sobre el pasado?
5) Elabora una definición de historia como ciencia social. Tomá en
cuenta las respuestas anteriores.
-------------------------------------------------------Materia: Trabajo y Ciudadanía
Prof: Inés Olijavetsky
06/04/2020
Fecha de entrega: 20/04
------------------------------------------------------------------------------------------------
16/03/2020
Hola chicos, por fin 6° año. Bueno,
las circunstancias se imponen y hacen que estemos guardados. Cuiden a las
personas grandes que los rodean, después de esto, les recuerdo que en las
ciencias sociales no existen las verdades absolutas, pero si hay acuerdos sobre
cuestiones fundamentales.
Esta es una materia nueva que se
propone entender como fue cambiando a lo largo de la historia la producción de
bienes y servicios y el vínculo entre las personas en cada sistema productivo,
entender cuáles son las relaciones laborales en el presente y tratar que
ustedes construyan herramientas para insertarse en ellas, pero también luchar
por sus derechos como ciudadanos/as y trabajadores/as.
Para empezar a pensar un poco en
como es el trabajo en la actualidad, te propongo que les preguntes a las
personas con las que vivís cómo es su trabajo ¿es físico? ¿Es intelectual? ¿Tiene
obra social y aportes jubilatorios? ¿Conoce a su empleador? ¿Está de acuerdo
con el sueldo que cobra? ¿Qué estudios
le pidieron para poder desempeñarlo?
Ahora ustedes ¿Trabajás? ¿Hace
cuanto? ¿Te ves mucho tiempo en este trabajo? ¿Vas a seguir estudiando?
Acá les dejo una idea de que es ser ciudadano.
Jean-Jacques Rousseau, filósofo, sostiene que el hombre comprendió
de manera temprana que la única manera
de sobrevivir era en comunidad. Como para poder convivir necesitaban
reglas, acordaron un pacto implícito con el Estado en el que los hombres /
mujeres delegan la libertad natural con la que nacen a cambio de ciertos
derechos. Con este Contrato Social,
el Estado es depositario de la voluntad general (los intereses que el pueblo
tiene en común: seguridad, salud, educación, soberanía, etc), esta voluntad
general se encuentra por encima de las voluntades particulares.
Podemos decir que la ciudadanía
es el vínculo que relaciona a las personas con el Estado, lo que implica que
las personas ceden ciertas libertades individuales y acatan su autoridad a
cambio de que el Estado garantice el ejercicio de determinados derechos
civiles, políticos y sociales.
Explica con tus palabras qué es ser ciudadano
------------------------------------------------------------------------------
Prof. Florencia Díaz Goberna
16/03/2020
Literatura - Prof. Florencia Díaz Goberna
A partir de la lectura
del texto “Los ocupantes de la noche” de Beatriz Sarlo, resolvé
las consignas que están a continuación del texto.
1) Miren la siguiente tira dibujada por Liniers:
¿Qué les parece que quiere expresar el artista? ¿Están de acuerdo?
2) ¿Quiénes son los “ocupantes” a los que se refiere el texto? Explicá claramente.
¿Qué les parece que quiere expresar el artista? ¿Están de acuerdo?
2) ¿Quiénes son los “ocupantes” a los que se refiere el texto? Explicá claramente.
3) El texto
despliega sentidos a partir de las siguientes categorías las cuales,
a su vez, suponen una jerarquía: "propietarios",
"inquilinos" y "ocupantes". Explicá cómo se
organiza esta clasificación según el rango.
4) En el texto
se establece una diferencia entre la ocupación nocturna y la diurna.
Explicá en qué consiste dicha diferencia.
5) Explicá en
qué consiste el movimiento de expansión y el de contracción que
realizan a la verdulera y los borrachos respectivamente
6) ¿A qué o
quiénes hacen referencia los pronombres destacados en los siguientes
fragmentos?
a) La
verdulería se expande más que los borrachos. Mientras que éstos
apenas si se sientan sobre el mármol…
b) Conocen
una noche que nos es completamente misteriosa…
c) Se las han
ingeniado para conseguir algún dinero para esos tragos nocturnos y,
además, nunca piden ese dinero allí…
d) La gente
describe una leve curva discreta al pasar cerca de sus
cuerpos…
7) Elegí la
palabra más adecuada para describir la función que cumple la
primera persona en relación con aquello que describe:
observador – testigo – narrador – crítico. Fundamentá tu
elección.
8) Hacé una
lista de los lugares habitados por los ocupantes ¿Qué tienen en
común?
9) Intentá
responder las últimas dos preguntas con las que se cierra el texto.
Desarrollá tu respuesta en cinco o seis renglones (aproximadamente).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Profesor: Cesar Lisardo
12/03/2020
Materia: Geografía Profesor: Cesar Lisardo
Consigna: leer atentamente el texto y responder
1- Que diferencias hay entre hipótesis, teoría y ley.
2- Como se relacionan los conceptos mencionados en el punto 1
3- Dar ejemplos de los tres conceptos del punto 1
De Hipótesis a Teoría y de Teoría a Ley
Antes de definirlas vamos a ver un ejemplo práctico: Imaginemos que se descubre algo nuevo y se le quiere dar explicación a ese fenómeno. Los científicos empiezan a formular hipótesis del por qué o del cómo se produce el fenómeno para tratar de comprenderlo.
Estas hipótesis pueden ir cambiando según se va observando el fenómeno, hasta encontrar la hipótesis que mejor se adapte al comportamiento del fenómeno nuevo.
Cuando se ha analizado profundamente el fenómeno, las hipótesis que den explicación de ese fenómeno se convertirán en Teorías siempre que la comunidad científica las considere como ciertas, aunque no estén demostradas científicamente e incluso mas adelante pueda demostrarse que no lo sea, o que lo sean, en cuyo caso, si se demuestran que son ciertas científicamente se convertirá en una Ley.
De las muchas hipótesis solo algunas se convertirán en teorías y solo una de ellas llegará a convertirse en Ley si se demuestra científicamente (por ejemplo, con una demostración matemática).
Y ahora las Definiciones:
Hipótesis: Es una suposición aceptable que se formula a través de la recolección de información y datos y que intenta explicar algún fenómeno. Constituyen soluciones probables a problemas relacionados con la realidad.
Teoría: Una teoría es aquello (suele ser una hipótesis) que intenta dar explicación de algún fenómeno y que es aceptada como cierta por la comunidad científica. Para que una hipótesis sea una teoría debe de estar aprobada como cierta entre la comunidad científica. Las teorías describen el comportamiento de algún sistema concreto. Una teoría puede que se demuestre con el paso de los años que no sea cierta. Si se demuestra científicamente que es cierta, se convertiría en una Ley. Una demostración podría ser una demostración matemática, mediante formulas y ecuaciones. Ejemplos de teorías son la teoría atómica y la teoría de la relatividad.
Ley : Una ley es aquello que está demostrado científicamente que es cierto, es de aplicación universal. Por ejemplo una teoría puede convertirse en Ley cuando se demuestra, por ejemplo, matemáticamente. OJO una Ley también puede ser revisada y cambiada, pero por lo general se considera cierta y no suele cambiar.
Un ejemplo podría ser la Teoría Geocéntrica, que decía que la Tierra era el centro del Universo. Durante mucho tiempo fue una teoría por que la comunidad científica la daba como cierta. Mas adelante se demostró que no era cierta, que la cierta era la teoría Heliocéntrica, en la que el Sol era el centro del Universo. Hoy en día sabemos que ni una ni otra son ciertas exactamente, por eso no llegaron a ser Leyes ninguna de las dos. El movimiento de los cuerpos en el espacio se rigen por las Leyes de Newton, y estas si son Leyes por qué están demostradas mediante fórmulas matemáticas y de aplicación Universal.
------------------------------------------------------
06/04/2020
-------------------------------------------------------------------------------
Materia: Proyecto de investigación
Profesor: Lemos Erica
Estimdxs
Envío actividades de proyecto de investigación en ciencias sociales de 6to año. Para ser devueltas el viernes próximo.
Prof Erica Lemos
Profesor: Lemos Erica
Estimdxs
Envío actividades de Filosofía de 6to año. Para ser devueltas el viernes próximo.
Prof Erica Lemos
Matemática - Actividad 2. (19/3/20)
1) En la siguiente consigna se dan 4 grupos de funciones cuadráticas (a,b,c y d). Grafica en un mismo sistema de ejes cartesianos las funciones que se dan en cada uno de grupos. Es decir que tendrás que hacer 4 sistemas de ejes cartesianos (uno para cada grupo). Utiliza, además, un color diferente para cada función, de modo de poder diferenciarlas con facilidad.
a) y=x^2. Y=x^2 +3. Y=x^2 -1
b) y= x^2 y=(x-2)^2. Y=(x+3)^2
c) y= x^2. Y=-x^2
d) y= x^2 y=2x^2. Y=3x^2 y=4x^2
2) Analizando las representaciones obtenidas en cada grupo, responde:
a) ¿Cómo se modificó la función y=x^2 (matriz) en el grupo "a"?
b) ¿Cómo lo hizo en cada uno de los otros grupos?
c) escribe la relación que hay entre la modificación de las gráficas y la de las ecuaciones de las funciones.
------++++-----++++-----++++-------++++---
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asignatura: Inglés
Docente: Ailen Hon
A) Read the following text.
B) Use the writing guide to make notes about you.
PERSONAL PROFILE
1) PERSONAL DETAILS
➢ First name _________________________________________________________
➢ Surname/family name ____________________________________________
➢ Birthday___________________________________________________________
2) NATIONALITY AND HOME
➢ Nationality _______________________________________________________
➢ Your town/city ______________________________________________________
➢ You live with ________________________________________________________
➢ Brother and sisters __________________________________________________
3) PHYSICAL APPEARANCE
➢ Age________________________________________________________________
➢ Hair colour__________________________________________________________
➢ Eyes_________________________________________________________________
4) SCHOOL
➢ Name__________________________________________________________________
➢ How many subjects?___________________________________________________
➢ You like_______________________________________________________________
➢ You don’t like________________________________________________________
5) HOBBIES AND INTERESTS
➢ Main hobby__________________________________________________________
➢ Favourite sports____________________________________________________
➢ Sports you don’t like________________________________________________
➢ Why not?____________________________________________________________
6) FOOD AND DRINKS
➢ You like ____________________________________________________________
➢ You don’t like ______________________________________________________
➢ Favourite food _______________________________________________________
➢ Favourite drink _____________________________________________________
C) Use your notes in exercise B to write your personal profile. Use Mike’s profile in exercise A to help you.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Activity 2: AVATARS
1) Read the text:
B) True or False. (Make a second reading)
1.Robbie Cooper wrote his book because he is interested in online computer games. ______
2. Not everybody creates avattars in the same way. _______
3. Jason Rowe finds it difficult to make friends with his avatar. _______
4. Kim Nyvang would like to have a different appearance. ________
5. Kim’s real wife knows that Kim has a virtual wife too. ________
6. Elizabeth Brown wants to copy her avatar’s appareance one day. ________
7. April Hatch’s avatar now shows April as she would like to be, but isn´t. ________
8. April’s avatar has made a positive change to her life. ________
C) Answer the following questions:
➢ Do you like playing online games? Why? Why not?
➢ Which game do you usually play? How many hours do you play it?
➢ If you have an avatar, is it similar to you or different?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Educación Artística
Prof: Eleonora Dunan
Hola! Van a hacer 3 versiones de un mismo tema:
1)en blanco y negro
2)en color
3)solo en línea (lapiceras de colores, fibras o lápices de colores)
Van a elegir una canción,un poema o relato corto. Puede ser de su autoría o no y lo representarán con las consignas planteadas anteriormente.
Copien el texto para que yo lo pueda leer, puede ser parte de la composición.
Manden los trabajos para que los evalúe.
Cuidense mucho y les mando un abrazo.
La profe Eleo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Antes de definirlas vamos a ver un ejemplo práctico: Imaginemos que se descubre algo nuevo y se le quiere dar explicación a ese fenómeno. Los científicos empiezan a formular hipótesis del por qué o del cómo se produce el fenómeno para tratar de comprenderlo.
Estas hipótesis pueden ir cambiando según se va observando el fenómeno, hasta encontrar la hipótesis que mejor se adapte al comportamiento del fenómeno nuevo.
Cuando se ha analizado profundamente el fenómeno, las hipótesis que den explicación de ese fenómeno se convertirán en Teorías siempre que la comunidad científica las considere como ciertas, aunque no estén demostradas científicamente e incluso mas adelante pueda demostrarse que no lo sea, o que lo sean, en cuyo caso, si se demuestran que son ciertas científicamente se convertirá en una Ley.
De las muchas hipótesis solo algunas se convertirán en teorías y solo una de ellas llegará a convertirse en Ley si se demuestra científicamente (por ejemplo, con una demostración matemática).
Y ahora las Definiciones:
Hipótesis: Es una suposición aceptable que se formula a través de la recolección de información y datos y que intenta explicar algún fenómeno. Constituyen soluciones probables a problemas relacionados con la realidad.
Teoría: Una teoría es aquello (suele ser una hipótesis) que intenta dar explicación de algún fenómeno y que es aceptada como cierta por la comunidad científica. Para que una hipótesis sea una teoría debe de estar aprobada como cierta entre la comunidad científica. Las teorías describen el comportamiento de algún sistema concreto. Una teoría puede que se demuestre con el paso de los años que no sea cierta. Si se demuestra científicamente que es cierta, se convertiría en una Ley. Una demostración podría ser una demostración matemática, mediante formulas y ecuaciones. Ejemplos de teorías son la teoría atómica y la teoría de la relatividad.
Ley : Una ley es aquello que está demostrado científicamente que es cierto, es de aplicación universal. Por ejemplo una teoría puede convertirse en Ley cuando se demuestra, por ejemplo, matemáticamente. OJO una Ley también puede ser revisada y cambiada, pero por lo general se considera cierta y no suele cambiar.
Un ejemplo podría ser la Teoría Geocéntrica, que decía que la Tierra era el centro del Universo. Durante mucho tiempo fue una teoría por que la comunidad científica la daba como cierta. Mas adelante se demostró que no era cierta, que la cierta era la teoría Heliocéntrica, en la que el Sol era el centro del Universo. Hoy en día sabemos que ni una ni otra son ciertas exactamente, por eso no llegaron a ser Leyes ninguna de las dos. El movimiento de los cuerpos en el espacio se rigen por las Leyes de Newton, y estas si son Leyes por qué están demostradas mediante fórmulas matemáticas y de aplicación Universal.
------------------------------------------------------
06/04/2020
Ciencias Sociales
¿Qué tienen de científico las ciencias sociales?
La complejidad de
medir el comportamiento humano
Consigna:
1-Realizar un
cuadro comparativo de diferencias y similitudes de las ciencias sociales y las
exactas o naturales.
Ejemplo del cuadro
2- ¿Que opinás? ¿Las ciencias
sociales son ciencias o no? Fundamentar.
Las
ciencias sociales comparten muchas características con las ciencias «exactas» o
«naturales», incluyendo el compromiso con el análisis sistemático de datos
empíricos, ya sean cuantitativos o cualitativos. Sin embargo, el objeto de las
ciencias sociales es en ocasiones más impreciso, e implica a muchas entidades
abstractas como valores y culturas, y sus métodos no siempre incluyen
mediciones o experimentación. ¿Son o no «científicas» las ciencias
sociales?
En apariencia, parece fácil contestar
si las ciencias sociales son o no «científicas». De igual forma que otros
científicos, los científicos sociales y del comportamiento recogen datos, los
analizan e interpretan a la luz de la teoría, y llegan a conclusiones con
fundamento empírico que suman al total del conocimiento humano acumulado –en
este caso, conocimiento sobre la naturaleza del ser humano. La historia, como
la antropología, utilizan muchas estrategias de las ciencias sociales.
«Muchos
aspectos de las ciencias naturales tampoco
se basan en experimentación rigurosa». Muchos factores desdibujan la
división entre el estudio social humanístico y el científico, así como entre
las ciencias sociales y las ciencias «exactas» o «naturales». Ejemplo de estos
factores son el papel de la interpretación, el uso de métodos cualitativos
además de los cuantitativos, el papel de la objetividad científica, y –en
definitiva– el estatus ontológico de las conclusiones finales. Los expertos en
ciencias sociales y del comportamiento utilizan «actitudes» y conceptos
abstractos, por ejemplo las «culturas», como variables. No son objetos físicos
visibles o tangibles –aunque, por supuesto, se pueden medir y observar. Y a
algunos observadores, el proceso inherentemente reflexivo de orientar el
objetivo de la ciencia hacia la humanidad puede parecerles poco más que
meditación subjetiva. Algunas de las teorías utilizadas en ciencias sociales,
especialmente aquellas sobre una «gran idea», como el concepto de grandes
teorías enunciado por el sociólogo Robert K. Merton (1968), son difíciles de
establecer o refutar definitivamente. E incluso si así fuera, la ciencia social
tiene muchas características que la establecen claramente como científica, así
como algunas otras que podrían cuestionar ese calificativo.
Los métodos de las ciencias sociales
Normalmente consideramos ciencias
«exactas» o «naturales» campos como la química, la biología o la física, que
estudian fenómenos físicos utilizando lo que conocemos como método científico.
Este es habitualmente entendido como el método hipotético-deductivo en el que
una hipótesis se deriva de la teoría y después se prueba recogiendo datos
empíricos, normalmente con experimentos de algún tipo en los que se eliminan o
controlan en la medida de lo posible las condiciones que se entiende que quedan
fuera del ámbito del test. Un diccionario inglés define soft science
(literalmente, “ciencia blanda”) como «una ciencia, como la sociología o la
antropología, que se ocupa del ser humano, y por lo tanto no se considera
generalmente que se base en experimentación rigurosa» (Collins English
Dictionary, s.f.). Al menos, definen las ciencias sociales como ciencia (en
cierto modo). Pero es una descripción muy problemática.
En primer lugar, si nos paramos a
pensar en ello, muchos aspectos de las ciencias «naturales» tampoco se basan en
experimentación rigurosa. Si le preguntamos a un grupo diverso de gente en qué
consiste la ciencia, gran parte de ellos mencionará, probablemente, la
experimentación. Posiblemente algunos recuerden sus experiencias educativas, en
las que realizar proyectos de ciencias era exactamente eso: llevar a cabo algún
tipo de experimento. Sin embargo, esta definición es muy restrictiva. Todas las
ciencias modernas aparecieron a partir de la observación, así como de la
experimentación. En física, los primeros investigadores observaban cómo las
cosas caían cediendo ante la teoría de la gravedad. En biología, las
observaciones acerca de la forma y el comportamiento de animales produjeron
esquemas taxonómicos y, más tarde, teorías complejas sobre la evolución y la ecología.
En geología y astronomía, incluso en la actualidad, gran parte del trabajo se
basa en la observación y la inferencia. No podemos experimentar directamente
con el núcleo de la Tierra o la química de estrellas lejanas, pero sí podemos
llevar ciertas ideas al laboratorio para experimentar. Ni siquiera podemos
observar estos lugares directamente, pero podemos usar teorías, modelos, y
observar –ayudados por nuestros instrumentos– para tratar de comprenderlos. No
se descubren nuevas especies, nuevos estratos y nuevas estrellas principalmente
mediante la experimentación.
Del mismo modo que en otras disciplinas, los
científicos sociales y del comportamiento recogen datos, los analizan e
interpretan a la luz de una teoría, y llegan a conclusiones fundamentadas
empíricamente que se suman al conocimiento sobre la naturaleza del ser humano.
Observar a los grupos sociales humanos puede resultar complejo.
Materia: Proyecto de investigación
Profesor: Lemos Erica
Estimdxs
Envío actividades de proyecto de investigación en ciencias sociales de 6to año. Para ser devueltas el viernes próximo.
Prof Erica Lemos
Proyecto de
Investigación
1er trimestre
Actividad de
Lectura y Escritura de textos
Concepto de
ciencia
1 Completar la oración.
Según Wartofsky la ciencia
es………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.De la definición de Wartofsky, dos características
fundamentales se desprenden de la definición de ciencia.
A.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
B………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
La visión
científica del mundo
Según el texto, la ciencia moderna tiene su origen en el
Renacimiento.
Ubique temporalmente este momento histórico, características
del Renacimiento, formas de conocimiento, visión del mundo.
-------------------------------------------------------------------
06/04/2020
1er trimestre
Actividad de Lectura y Escritura de textos
Concepto de ciencia
1 Completar la oración.
Según Wartofsky la ciencia
es……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.De la definición de Wartofsky, dos características fundamentales se desprenden de la definición
de ciencia.
A.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
B………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
La visión científica del mundo
Según el texto, la ciencia moderna tiene su origen en el Renacimiento.
Ubique temporalmente este momento histórico, características del Renacimiento, formas de
conocimiento, visión del mundo.
-------------------------------------------------------------------
06/04/2020
1er trimestre
Actividad de Lectura y Escritura de textos
Concepto de ciencia
1 Completar la oración.
Según Wartofsky la ciencia
es……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.De la definición de Wartofsky, dos características fundamentales se desprenden de la definición
de ciencia.
A.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
B………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
La visión científica del mundo
Según el texto, la ciencia moderna tiene su origen en el Renacimiento.
Ubique temporalmente este momento histórico, características del Renacimiento, formas de
conocimiento, visión del mundo.
Clase II
Objetivo:
analizar proyectos de investigación
Visualizar infografías
Consignas
1. Analizar
las infografías y responder
A. ¿Qué
conceptos importantes mencionan o repiten las infografías?
B. Redactar
4 resultados/datos de cada infografía
C. ¿Qué
buscan explicar en cada afiche?
D. ¿Qué
entidad difunde los datos?
E. ¿por
qué podrían llegar a importar esos datos? ¿ qué busca generar?
F. ¿Qué
disciplinas se ven involucradas? (Psicología, sociología, historia)
G. ¿Qué
imágenes, logos o dibujos se ven en las infografías? ¿De qué hablan?
H. ¿Qué
gráficos se utilizan?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Materia: Filosofía Profesor: Lemos Erica
Estimdxs
Envío actividades de Filosofía de 6to año. Para ser devueltas el viernes próximo.
Prof Erica Lemos
Filosofía
Actividades
de continuidad
1.Orígenes
de la Filosofía
a.El
filósofo Pitágoras afirmaba que él no
era un sabio sino un amante de la
sabiduría.
a. Quién fue Pitágoras? En qué
momento de la Historia se lo ubica?
b. Hacer un mapa ubicando la región
de Grecia en el período clásico (investigar en sitios web)?
c. Cómo vivían los ciudadanos
griegos en el período clásico (investigar en sitios web)
d. Para qué servía la filosofía en
los tiempos de los griegos?
b. Leer: “ Aristóteles. Metafísica”
Completar.
Según Aristóteles, los hombres comenzaron a
filosofar……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
La filosofía comenzó a buscarse
cuando………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Investigar:
a.
¿Quién fue Aristóteles?
b.
¿Cuáles son sus ideas principales?
c.
¿Cuáles son sus obras principales?
Leer: Jasper. La Filosofía
a.
Realizá una biografía ampliando información con
un buscador web sobre Karl Jaspers.
b.
De qué formas, según el autor se puede definir a
la Filosofía?
-------------------------------------------------------------------------
06/04/2020
------------------------------------------------------------------------------------------------------------06/04/2020
Clase II de continuidad pedagógica
Filosofía¿Para qué sirve la filosofía?
Consultas evlemos86@hotmail.comProf. Lemos
Analizar el siguiente video del programa
Mentira la verdad de Canal Encuentro
MENTIRA LA VERDAD I:
Capitulo:La Filosofía
Responder:
1.
¿Qué significa etimológicamente
el término FILOSOFÍA?
2.
Diferenciar el saber filosófico
del saber cotidiano y del científico o técnico
3.
¿Qué concepto de utilidadcritica
el conductor? ¿Qué preguntas se realiza?
4.
Explicar la idea de Filosofía
como saber inútil
5.
¿Cómo se relaciona la filosofía
con nuestro miedo a la muerte?
6.
Mencionar los conceptos de filosofía
según Marx, Platon y Nietzsche
7.
¿Qué características de la
filosofía nos hacen mejores personas, según el conductor?
Observaciones
En caso de no tener acceso al video. O
alguna consulta, pregunta, comentario y entregas enviar mail a evlemos86@hotmail.com
Matemática - Actividad 2. (19/3/20)
1) En la siguiente consigna se dan 4 grupos de funciones cuadráticas (a,b,c y d). Grafica en un mismo sistema de ejes cartesianos las funciones que se dan en cada uno de grupos. Es decir que tendrás que hacer 4 sistemas de ejes cartesianos (uno para cada grupo). Utiliza, además, un color diferente para cada función, de modo de poder diferenciarlas con facilidad.
a) y=x^2. Y=x^2 +3. Y=x^2 -1
b) y= x^2 y=(x-2)^2. Y=(x+3)^2
c) y= x^2. Y=-x^2
d) y= x^2 y=2x^2. Y=3x^2 y=4x^2
2) Analizando las representaciones obtenidas en cada grupo, responde:
a) ¿Cómo se modificó la función y=x^2 (matriz) en el grupo "a"?
b) ¿Cómo lo hizo en cada uno de los otros grupos?
c) escribe la relación que hay entre la modificación de las gráficas y la de las ecuaciones de las funciones.
------++++-----++++-----++++-------++++---
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asignatura: Inglés
Docente: Ailen Hon
Actividades de continuidad pedagógica
Para poder desarrollar las actividades deberán leer atentamente las consignas. En caso de no conocer alguna palabra la pueden señalar y buscar su significado.
En el caso de la actividad C del punto 2, en caso de no poseer un avatar deberán responder las mismas como si tuviesen uno.
Activity 1: Personal ProfileA) Read the following text.
PERSONAL PROFILE
1) PERSONAL DETAILS
➢ First name _________________________________________________________
➢ Surname/family name ____________________________________________
➢ Birthday___________________________________________________________
2) NATIONALITY AND HOME
➢ Nationality _______________________________________________________
➢ Your town/city ______________________________________________________
➢ You live with ________________________________________________________
➢ Brother and sisters __________________________________________________
3) PHYSICAL APPEARANCE
➢ Age________________________________________________________________
➢ Hair colour__________________________________________________________
➢ Eyes_________________________________________________________________
4) SCHOOL
➢ Name__________________________________________________________________
➢ How many subjects?___________________________________________________
➢ You like_______________________________________________________________
➢ You don’t like________________________________________________________
5) HOBBIES AND INTERESTS
➢ Main hobby__________________________________________________________
➢ Favourite sports____________________________________________________
➢ Sports you don’t like________________________________________________
➢ Why not?____________________________________________________________
6) FOOD AND DRINKS
➢ You like ____________________________________________________________
➢ You don’t like ______________________________________________________
➢ Favourite food _______________________________________________________
➢ Favourite drink _____________________________________________________
C) Use your notes in exercise B to write your personal profile. Use Mike’s profile in exercise A to help you.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Activity 2: AVATARS
1) Read the text:
B) True or False. (Make a second reading)
1.Robbie Cooper wrote his book because he is interested in online computer games. ______
2. Not everybody creates avattars in the same way. _______
3. Jason Rowe finds it difficult to make friends with his avatar. _______
4. Kim Nyvang would like to have a different appearance. ________
5. Kim’s real wife knows that Kim has a virtual wife too. ________
6. Elizabeth Brown wants to copy her avatar’s appareance one day. ________
7. April Hatch’s avatar now shows April as she would like to be, but isn´t. ________
8. April’s avatar has made a positive change to her life. ________
C) Answer the following questions:
➢ Do you like playing online games? Why? Why not?
➢ Which game do you usually play? How many hours do you play it?
➢ If you have an avatar, is it similar to you or different?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Educación Artística
Prof: Eleonora Dunan
Hola! Van a hacer 3 versiones de un mismo tema:
1)en blanco y negro
2)en color
3)solo en línea (lapiceras de colores, fibras o lápices de colores)
Van a elegir una canción,un poema o relato corto. Puede ser de su autoría o no y lo representarán con las consignas planteadas anteriormente.
Copien el texto para que yo lo pueda leer, puede ser parte de la composición.
Manden los trabajos para que los evalúe.
Cuidense mucho y les mando un abrazo.
La profe Eleo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Educación Física
Prof: Hector Escufa
Rutina de inicio de ciclo.(nivel principiante)
Abdominales 3 (series) de 15 (repeticiones) o sea 3x 15.
Flexiones de brazos 3 x 10
Trote continuo suave 10’.
Este trote continuó se puede realizar de la siguiente manera:
Opción 1.
1x1, 1 minuto caminando 1 minuto trotando.
Opción 2.
2x1, 2 minutos trotando 1caminando.
Opción 3.
5x1, en este caso sería 5 trotando 1caminando.
Opción 4.
Directamente 10 de trote continuo.
Posteriormente y por último elongacion.
En el caso de no poder trotar en su casa el trote se reemplaza por saltar la soga y el caminar por descanso (parados en el lugar)
regulen la intensidad puesto que saltar la soga es más intenso.
Cualquier duda, me preguntan.
Saludos Hector.
P.d. Esta rutina esta linda para ser compartida con su grupo familiar :)
-------------------------------------------------------------------------------------------------
6/04
Literatura
Prof. Florencia Díaz Goberna
Fecha de entrega 20/04
El programa de 6to año de Literatura se divide en tres cosmovisiones: la alegórica, la cómica o humorística y la de ruptura o experimentación.
Iniciaremos el ciclo estudiando la Cosmovisión alegórica a través de diferentes textos.
Debajo les dejo la definición de los conceptos “Cosmovisión” y “Alegoría” que me gustaría leyeran antes de comenzar las actividades.
6) Buscar una canción o un texto que tenga como tema central la muerte, transcribirlo y explicar la idea o representación sobre ella que quiere transmitirse.
Literatura
Prof. Florencia Díaz Goberna
Fecha de entrega 20/04
La
actividad anterior correspondió a una etapa de diagnóstico, por lo
cual nos abocamos a la comprensión textual, a la lectura, reflexión
y escritura argumentativa.
Ahora
vamos a comenzar con los contenidos propios de este año.El programa de 6to año de Literatura se divide en tres cosmovisiones: la alegórica, la cómica o humorística y la de ruptura o experimentación.
Iniciaremos el ciclo estudiando la Cosmovisión alegórica a través de diferentes textos.
Debajo les dejo la definición de los conceptos “Cosmovisión” y “Alegoría” que me gustaría leyeran antes de comenzar las actividades.
¿Qué es una cosmovisión?
Cosmovisión
es la manera de ver e interpretar el mundo.
Se trata del conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer
la realidad a partir de la propia existencia. Puede hablarse de la
cosmovisión de una persona, una cultura, una época, etc.
Es
importante tener en cuenta que una cosmovisión es integral; es
decir, abarca aspectos de todos los ámbitos de la vida. La religión,
la moral, la filosofía y la política forman parte de una
cosmovisión.
Cosmovisión alegórica
El
término alegoría se refiere tanto a una ficción en la cual algo
representa o significa otra cosa diferente como
a la obra literaria de sentido alegórico. Permite representar
una idea o una figura abstracta a través de otras formas,
ya sean humanas, animales o de objetos, para que pueda ser entendida
por la generalidad. Se basa en dibujar lo abstracto, hacer “visible”
lo que solo es conceptual. La alegoría se transforma entonces en un
instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por analogías o
analógico. Así,
una mujer ciega con una balanza, es alegoría de la justicia por
ejemplo.
Para
el programa de 6to año elegí un eje transversal, es decir un tema
que atraviesa y conecta todos los texos que leeremos. Ese
tema es: la muerte, tanto literal como metafórica (muerte de las
ideas, muerte de determinadas estructuras políticas, etc.).
Por
lo cual, veremos como distintos autores y distintas culturas tratan e
interpretan este tema.
La
muerte es uno de los misterios que el hombre no ha podido descifrar.
Cada
época la imaginó de una manera específica, pero su condición de
inevitable no nos resulta ajena. Desde
los antiguos egipcios, cuyos rituales de enterramiento suponían la
inmortalidad, hasta la celebración del día de los muertos en México,
muchas son las representaciones que giran en torno a ella.
ACTIVIDADES
1)
Si
la alegoría
es
una figura
literaria
que representa un concepto o idea por medio de imágenes metafóricas
para
transmitir algo diferente a lo expresado ¿Cuál creés que sería en
nuestra cultura la alegoría más común sobre la muerte? Es decir:
¿de qué forma se la representa habitualmente? ¿Con qué elementos,
qué vestimenta, etc.? ¿Qué representan cada uno de esos
elementos?.
Luego,
si contás con conexión a internet me gustaría que busques una
imagen sobre dicha representación o bien la dibujes.
2)
Describir alguna ceremonia mortuoria de algún lugar, cultura o
religión que conozcas.
3)
¿Cómo creés que se toma actualmente a la muerte: con naturalidad o
como tema tabú? Desarrollá la idea y fundamentá tu respuesta.
4)
¿Qué visión propia y personal tenés vos sobre la muerte?
Fundamentá tu respuesta.
5)
A
continuación les dejo la letra del tema “Canción para mi muerte”
de Sui Generis y el link de YouTube para que puedan escucharla.
Me
gustaría que lean la letra de la canción y expliquen cuál es la
alegoría o representación general sobre la muerte que se quiere
transmitir en la canción. Luego, elijan una estrofa en particular y
expliquen en detalle la alegoría que allí se expresa.
Canción
para mi muerte
Hubo
un tiempo que fue hermoso
y fui libre de verdad
Guardaba
todos mis sueños
en
cajitas de cristal
Poco
a poco fui creciendo y mis lagrimas de amor, se fueron
desvaneciendo
como pompas de jabón
Te
encontrare una mañana dentro de mi habitación
y prepararas la cama para dos
Es
larga la carretera
cuando
uno mira atrás
vas
cruzando las fronteras
sin
darte cuenta quizás
Tomate
del pasa manos
porque
antes de llegar
se
aferraron mil ancianos, pero se fueron igual
Te
encontrare una mañana
dentro
de mi habitación
y prepararas la cama para dos
Quisiera
saber tu nombre
tu
lugar, tu
dirección
y si te ha puesto teléfono
también
tu numeración
Te
suplico que me avises si me vienes a buscar
no
es porque te tenga miedo
solo
me quiero arreglar
Te
encontrare una mañana dentro de mi habitación
y prepararas la cama para dos
6) Buscar una canción o un texto que tenga como tema central la muerte, transcribirlo y explicar la idea o representación sobre ella que quiere transmitirse.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Temática
de las coplas
30/04/2020
30/04/2020
LITERATURA 6TO AÑO
PROF: DÍAZ GOBERNA, FLORENCIA
TRABAJO N° 3
FECHA DE ENTREGA: SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO
En
el trabajo anterior iniciamos un recorrido sobre el tema de la muerte que vamos
a trabajar todo el año. Específicamente, empezamos con un nuevo género que es
“la alegoría”. No tratamos ningún texto literario sino que trabajamos con
“canción para mi muerte” y las canciones que luego ustedes propusieron.
Ahora,
vamos a comenzar a trabajar con un texto literario muy antiguo (1476): las “Coplas
a la muerte de su padre” de Jorge Manrique.
Sentido del poema
Una
primera interpretación presentaría las Coplas como un poema escrito única y
exclusivamente para alabar, siendo una elegía (un poema de lamentación) hacia
el difunto. Es decir, se alaba en el poema la nobleza, a quienes siguen los
valores cristianos; su padre vivió de acuerdo con ello y, para Manrique, su
padre representaría la perfección. Y al revés, al padre se le aplica todo
aquello que Manrique considera “bueno” para ensalzar a su padre sobre el resto.
En el poema, se canta la excelencia de Don Rodrigo de Manrique en su forma de
obrar, se nos cuenta cómo lo perdió todo (todo menos la honra), y cómo lo
recuperó luchando contra los infieles (la forma que tiene el estamento de la
nobleza de alcanzar la vida eterna es la defensa de su religión mediante la
lucha contra el infiel).
Además,
se nos presenta al padre de Manrique como un caballero dotado de todas las
virtudes cristianas que imaginarse pueda, en suma, un caballero modelo de su
época. Esto se da incluso en el momento de su muerte, cuando tiene lo que en la
época se llama un «buen morir», es decir, afrontar la muerte con serenidad y
valentía, ya que es el deseo de Dios. Es por todo lo antes citado que Rodrigo
de Manrique se hace merecedor de la “tercera vida” que aparece en el poema, esa
vida que constituye un rasgo puramente renacentista y que es la fama.
ACTIVIDADES
- Este
extenso poema suele dividirse en dos grandes partes: estrofas I-XXIV y
estrofas XXV-XL. ¿Por qué les parece que es así? Tengan en cuenta de quién
o quiénes se habla en ambos bloques.
- En las
estrofas finales la Muerte establece un diálogo con el poeta.
a. Expliquen con sus palabras qué cosas le aconseja.
b. ¿Qué importancia le otorga la Muerte a la fama?
- Buscar
en las coplas un ejemplo de cada uno de los tópicos medievales explicados
arriba y transcribirlos.
- Según
el poeta ¿en qué puede estar dormida o distraída el alma mientras vivimos?
- La vida
es un río. Esta es una de las metáforas más perdurables de la literatura
universal. Esta copla invita al receptor a ver, a través de una metáfora,
la temporalidad de la vida, que siempre acaba en la muerte. ¿En qué se
parece vivir a un río y morir a un mar?
- ¿Cuál
te parece que es la visión de la muerte que quiere transmitir el poeta?
Para tu respuesta tené en cuenta lo siguiente: tiene voz? Es sabia? Es una
muerte que genera temor? La representa visualmente?
- Si tuvieras la posibilidad de tener un diálogo con la Muerte ¿qué le dirías? ¿qué creés que te respondería? Desarrollá un breve diálogo entre ambos.
-----------------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020
GEOGRAFÍA- PROF:
CESAR LISARDO
Trabajo de
investigación: 1era parte
¿Cómo hacer un trabajo de investigación?
Para hacer un trabajo de investigación se deben seguir los siguientes pasos:
1-Seleccionar un tema.
Se deberá elegir un tema, este tema deberá referirse a una problemática
de la región en la cual habitan.
En este caso les doy una serie de temas que podrán seleccionar, pero
también podrán elegir cualquier tema que se les ocurra siempre y cuando se
respeten los requisitos básicos.
Temas:
a- contaminación de
la cuenca del Paraná
B-Contaminación
de la cuenca del río Luján
c-Accidentes
fluviales en el delta
d-La
migración de los jóvenes del delta
e-Cambios de
procesos productivos en el delta
g-Precariedad
hospitalaria del delta
h-Cortes de
luz
i-Cortes de
recorridos del transporte fluvial
j-Escuelas
(en este caso se puede trabajar: el intento del Estado del cierre de escuelas.
Precariedad edilicia. Comedor con insuficiencias. Etc.)
K-Violencia
familiar en la isla
l- violencia
de género en el delta
2-Hipótesis: crear dos.( las mismas deberán ser escuetas
y lo más precisas posibles en la explicación del porque se produce la
problemática. Ejemplo:” En el delta hay countrys porque el Estado no respete la
naturaleza”
3- Objetivos: establecer
dos (los mismos deben explicar lo que se proponen lograr con la
investigación, por ejemplo siguiendo con la temática del punto anterior un
objetivo seria:“Lograr concientizar a la población del para que se oponga a que
el Estado en lo referente a la construcción de countrys en el delta”
4-Introducción: En un texto o discurso, la introducción es la explicación que tiene
como propósito ofrecer un preámbulo del tema que se va a tratar.
En ella se resumen los puntos principales que serán abordados, y son explicados
algunos de los antecedentes relevantes del tema. Es decir, Se presenta
el trabajo, Se explica por qué elegiste el tema y que quieres lograr. Aquí también pueden formular preguntas sobre el
tema que se debelarán posteriormente.,
por ejemplo si continuamos con los ejemplos de los puntos anteriores podríamos preguntarnos ¿Cuándo y dónde
surgieron los cauntrys?
----------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020
Continuidad
pedagógica. Matemática Ciclo Superior. 6To
año.
Docente:
Valeria Rosales
Tarea 3 (24/04/20)
1) Pasamos en limpio lo establecido con la tarea
2. Para ello, completa según corresponda:
Consideraremos la expresión canónica de las
funciones cuadráticas: y=a.(x-xV)2 + yV
|
En ella, “a”, representa el coeficiente principal.
|
XV, representa la coordenada x del
vértice
|
yv,representa la coordenada y del vértice
|
Según pudimos establecer:
·si el coeficiente principal es positivo, las ramas de
la parábola van hacia ARRIBA/ABAJO, es decir, si la concavidad es
POSITIVA/NEGATIVA.
·si el coeficiente principal es negativo, las ramas de
la parábola van hacia ARRIBA/ABAJO. Es decir, si la concavidad es
POSITIVA/NEGATIVA.
·si a=1, la parábola tiene las ramas tan abiertas como
la parábola MATRIZ .
·si a > 1 en valor absoluto (es decir, sin tomar en
cuenta el signo, por ejemplo, a=-2, ocurre lo mismo que con a=2) las ramas de
la parábola se encuentran más ABIERTAS/CERRADAS que en la parábola matriz. y=3x2
·Si a < 1 en valor absoluto entonces, las ramas de
la parábola se encuentran más ABIERTAS/CERRADAS que en la parábola matriz. Por
ejemplo: y=0,5x2
·Si en la ecuación de la parábola matriz se sumó un
término independiente, entonces, la parábola matriz se desplaza en forma
VERTICAL/HORIZONTAL. Por ejemplo: y=x2 +2
·Si en la ecuación de la parábola matriz se puso la X
en un paréntesis en el cual se suma o se resta algo, entonces, la parábola
matriz se desplaza en forma VERTICAL/HORIZONTAL. Por ejemplo: y=(x-3)2
·Si la ecuación es por ejemplo: y=(x-3)2
la parábola se desplaza 3 unidades hacia la IZQUIERDA/DERECHA.
·Si la ecuación es por ejemplo: y = (x+4)2 la parábola se desplaza 4 unidades
hacia la DERECHA/IZQUIERDA.
·Si la ecuación es por ejemplo: y = 3x2 +5,
la parábola se desplaza 5 unidades hacia ARRIBA/ABAJO.
·Si la ecuación en cambio es y= 2x2 -4, la
parábola se desplaza 4 unidades hacia ARRIBA/ABAJO.
·Y finalmente, si la ecuación es y= (x-5)2 +7,
la parábola se desplaza 5 unidades hacia ARRIBA/DERECHA/IZQUIERDA/ABAJO y 7
unidades hacia ARRIBA/DERECHA/IZQUIERDA/ABAJO.
·Tomando el ejemplo anterior y= (x-5)2 +7, el vertice se
encuentra en el punto (5;7)// (-5;7) // (5;-7)
2) Aplicando todo lo dicho, escribe ecuaciones de
funciones cuadráticas que cumplan lo pedido en cada caso:
a) una función cuadrática que tenga sus ramas hacia
arriba, y vértice en (3;2)
b) una función cuadrática que tenga sus ramas hacia
abajo y más abiertas que la matriz
c) dos funciones cuadráticas que tengan su vértice en
el punto (1:3)
d) una función cuadrática que tenga sus ramas hacia
abajo y que tenga la misma abertura de las ramas que la parábola matriz, pero
que se encuentre desplazada 5 unidades hacia la izquierda.
-------------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020
Historia
----------------------------------------------------------------------------------------------------------30/04/2020
--------------------------------------------------------------------------------
29/05/2020
---------------------------------------------------------------------------
16/06/2020
Matemática:
ResponderEliminar1) indica el vértice, hacia donde van las ramas, las raíces, si hubiera,y la ordenada al origen de las siguientes funciones cuadráticas:
a) y= 3(x+4)^2 -5
b) y= -0,5 (x-6)^2 +4
2) Representa gráficamente las funciones del punto 1.