2º año



Prácticas del Lenguaje - 
Prof. Florencia Díaz Goberna


LA FIESTA AJENA, Liliana Heker

Podés optar entre leer el cuento o escuchar la lectura de María Encabo que dejo en el siguiente link:




Nomás llegó, fue a la cocina a ver si estaba el mono. Estaba y eso la tranquilizó: no le hubiera gustado nada tener que darle la razón a su madre. ¿Monos en un cumpleaños?, le había dicho; ¡por favor! Vos sí que te creés todas las pavadas que te dicen. Estaba enojada pero no era por el mono, pensó la chica: era por el cumpleaños.
No me gusta que vayas –le había dicho–. Es una fiesta de ricos.
Los ricos también se van al cielo–dijo la chica, que aprendía religión en el colegio.
Qué cielo ni cielo –dijo la madre–. Lo que pasa es que a usted, m'hijita, le gusta cagar más arriba del culo.
A la chica no le parecía nada bien la manera de hablar de su madre: ella tenía nueve años y era una de las mejores alumnas de su grado.
Yo voy a ir porque estoy invitada –dijo–. Y estoy invitada porque Luciana es mi amiga. Y se acabó.
Ah, sí, tu amiga –dijo la madre. Hizo una pausa–. Oíme, Rosaura –dijo por fin–, esa no es tu amiga. ¿Sabés lo que sos vos para todos ellos? Sos la hija de la sirvienta, nada más.
Rosaura parpadeó con energía: no iba a llorar.
Callate –gritó–. Qué vas a saber vos lo que es ser amiga.
Ella iba casi todas las tardes a la casa de Luciana y preparaban juntas los deberes mientras su madre hacía la limpieza.
Tomaban la leche en la cocina y se contaban secretos. A Rosaura le gustaba enormemente todo lo que había en esa casa. Y la gente también le gustaba.
Yo voy a ir porque va a ser la fiesta más hermosa del mundo, Luciana me lo dijo. Va a venir un mago y va a traer un mono y todo. La madre giró el cuerpo para mirarla bien y ampulosamente apoyó las manos en las caderas. –¿Monos en un cumpleaños? –dijo–. ¡Por favor! Vos sí que te creés todas las pavadas que te dicen.
Rosaura se ofendió mucho. Además le parecía mal que su madre acusara a las personas de mentirosas simplemente porque eran ricas. Ella también quería ser rica, ¿qué?, si un día llegaba a vivir en un hermoso palacio, ¿su madre no la iba a querer tampoco a ella? Se sintió muy triste. Deseaba ir a esa fiesta más que nada en el mundo.
Si no voy me muero –murmuró, casi sin mover los labios. Y no estaba muy segura de que se hubiera oído, pero lo cierto es que la mañana de la fiesta descubrió que su madre le había almidonado el vestido de Navidad. Y a la tarde, después que le lavó la cabeza, le enjuagó el pelo con vinagre de manzanas para que le quedara bien brillante. Antes de salir Rosaura se miró en el espejo, con el vestido blanco y el pelo brillándole, y se vio lindísima.
La señora Inés también pareció notarlo. Apenas la vio entrar, le dijo:
Qué linda estás hoy, Rosaura.
Ella, con las manos, impartió un ligero balanceo a su pollera almidonada: entró a la fiesta con paso firme. Saludó a Luciana y le preguntó por el mono. Luciana puso cara de conspiradora; acercó su boca a la oreja de Rosaura.
Está en la cocina –le susurró en la oreja–. Pero no se lo digas a nadie porque es un secreto.
Rosaura quiso verificarlo. Sigilosamente entró en la cocina y lo vio. Estaba meditando en su jaula. Tan cómico que la chica se quedó un buen rato mirándolo y después, cada tanto, abandonaba a escondidas la fiesta e iba a verlo. Era la única que tenía permiso para entrar en la cocina, la señora Inés se lo había dicho: 'Vos sí pero ningún otro, son muy revoltosos, capaz que rompen algo". Rosaura, en cambio, no rompió nada. Ni siquiera tuvo problemas con la jarra de naranjada, cuando la llevó desde la cocina al comedor. La sostuvo con mucho cuidado y no volcó ni una gota. Eso que la señora Inés le había dicho: "¿Te parece que vas a poder con esa jarra tan grande?". Y claro que iba a poder: no era de manteca, como otras. De manteca era la rubia del moño en la cabeza. Apenas la vio, la del moño le dijo:
¿Y vos quién sos?
Soy amiga de Luciana –dijo Rosaura.
No –dijo la del moño–, vos no sos amiga de Luciana porque yo soy la prima y conozco a todas sus amigas. Y a vos no te conozco.
Y a mí qué me importa –dijo Rosaura–, yo vengo todas las tardes con mi mamá y hacemos los deberes juntas.
¿Vos y tu mamá hacen los deberes juntas? –dijo la del moño, con una risita.
Yo y Luciana hacemos los deberes juntas –dijo Rosaura, muy seria. La del moño se encogió de hombros.
Eso no es ser amiga –dijo–. ¿Vas al colegio con ella?
No.
¿Y entonces, de dónde la conocés? –dijo la del moño, que empezaba a impacientarse.
Rosaura se acordaba perfectamente de las palabras de su madre. Respiró hondo:
Soy la hija de la empleada –dijo.
Su madre se lo había dicho bien claro: Si alguno te pregunta, vos le decís que sos la hija de la empleada, y listo.
También le había dicho que tenía que agregar: y a mucha honra. Pero Rosaura pensó que nunca en su vida se iba a animar a decir algo así.
Qué empleada–dijo la del moño–. ¿Vende cosas en una tienda?
No –dijo Rosaura con rabia–, mi mamá no vende nada, para que sepas.
¿Y entonces cómo es empleada? –dijo la del moño.
Pero en ese momento se acercó la señora Inés haciendo shh shh, y le dijo a Rosaura si no la podía ayudar a servir las salchichitas, ella que conocía la casa mejor que nadie.
Viste –le dijo Rosaura a la del moño, y con disimulo le pateó un tobillo.
Fuera de la del moño todos los chicos le encantaron. La que más le gustaba era Luciana, con su corona de oro; después los varones. Ella salió primera en la carrera de embolsados y en la mancha agachada nadie la pudo agarrar.
Cuando los dividieron en equipos para jugar al delegado, todos los varones pedían a gritos que la pusieran en su equipo. A Rosaura le pareció que nunca en su vida había sido tan feliz.
Pero faltaba lo mejor. Lo mejor vino después que Luciana apagó las velitas. Primero, la torta: la señora Inés le había pedido que la ayudara a servir la torta y Rosaura se divirtió muchísimo porque todos los chicos se le vinieron encima y le gritaban "a mí, a mí". Rosaura se acordó de una historia donde había una reina que tenía derecho de vida y muerte sobre sus súbditos. Siempre le había gustado eso de tener derecho de vida y muerte. A Luciana y a los varones les dio los pedazos más grandes, y a la del moño una tajadita que daba lástima.
Después de la torta llegó el mago. Era muy flaco y tenía una capa roja. Y era mago de verdad. Desanudaba pañuelos con un solo soplo y enhebraba argollas que no estaban cortadas por ninguna parte. Adivinaba las cartas y el mono era el ayudante. Era muy raro el mago: al mono lo llamaba socio. "A ver, socio, dé vuelta una carta", le decía. "No se me escape, socio, que estamos en horario de trabajo".
La prueba final era la más emocionante. Un chico tenía que sostener al mono en brazos y el mago lo iba a hacer desaparecer.
¿Al chico? –gritaron todos.
¡Al mono! –gritó el mago.
Rosaura pensó que ésta era la fiesta más divertida del mundo.
El mago llamó a un gordito, pero el gordito se asustó enseguida y dejó caer al mono. El mago lo levantó con mucho cuidado, le dijo algo en secreto, y el mono hizo que sí con la cabeza.
No hay que ser tan timorato, compañero –le dijo el mago al gordito.
¿Qué es timorato? –dijo el gordito. El mago giró la cabeza hacia uno y otro lado, como para comprobar que no había espías.
Cagón –dijo–. Vaya a sentarse, compañero.
Después fue mirando, una por una, las caras de todos. A Rosaura le palpitaba el corazón.
A ver, la de los ojos de mora –dijo el mago. Y todos vieron cómo la señalaba a ella.
No tuvo miedo. Ni con el mono en brazos, ni cuando el mago hizo desaparecer al mono, ni al final, cuando el mago hizo ondular su capa roja sobre la cabeza de Rosaura, dijo las palabras mágicas... y el mono apareció otra vez allí, lo más contento, entre sus brazos. Todos los chicos aplaudieron a rabiar. Y antes de que Rosaura volviera a su asiento, el mago le dijo:
Muchas gracias, señorita condesa.
Eso le gustó tanto que un rato después, cuando su madre vino a buscarla, fue lo primero que le contó.
Yo lo ayudé al mago y el mago me dijo: "Muchas gracias, señorita condesa".
Fue bastante raro porque, hasta ese momento, Rosaura había creído que estaba enojada con su madre. Todo el tiempo había pensado que le iba a decir: "Viste que no era mentira lo del mono". Pero no. Estaba contenta, así que le contó lo del mago.
Su madre le dio un coscorrón y le dijo:
Mírenla a la condesa.
Pero se veía que también estaba contenta.
Y ahora estaban las dos en el hall porque un momento antes la señora Inés, muy sonriente, había dicho: "Espérenme un momentito".
Ahí la madre pareció preocupada.
¿Qué pasa? –le preguntó a Rosaura.
Y qué va a pasar –le dijo Rosaura–. Que fue a buscar los regalos para los que nos vamos.
Le señaló al gordito y a una chica de trenzas, que también esperaban en el hall al lado de sus madres. Y le explicó cómo era el asunto de los regalos. Lo sabía bien porque había estado observando a los que se iban antes. Cuando se iba una chica, la señora Inés le regalaba una pulsera. Cuando se iba un chico, le regalaba un yo-yo. A Rosaura le gustaba más el yo-yo porque tenía chispas, pero eso no se lo contó a su madre. Capaz que le decía: "Y entonces, ¿por qué no le pedís el yo-yo, pedazo de sonsa?". Era así su madre. Rosaura no tenía ganas de explicarle que le daba vergüenza ser la única distinta. En cambio le dijo:
Yo fui la mejor de la fiesta. Y no habló más porque la señora Inés acababa de entrar en el hall con una bolsa celeste y una bolsa rosa. Primero se acercó al gordito, le dio un yo-yo que había sacado de la bolsa celeste, y el gordito se fue con su mamá. Después se acercó a la de trenzas, le dio una pulsera que había sacado de la bolsa rosa, y la de trenzas se fue con su mamá.
Después se acercó a donde estaban ella y su madre. Tenía una sonrisa muy grande y eso le gustó a Rosaura. La señora Inés la miró, después miró a la madre, y dijo algo que a Rosaura la llenó de orgullo. Dijo:
Qué hija que se mandó, Herminia.
Por un momento, Rosaura pensó que a ella le iba a hacer los dos regalos: la pulsera y el yo-yo. Cuando la señora Inés inició el ademán de buscar algo, ella también inició el movimiento de adelantar el brazo. Pero no llegó a completar ese movimiento. Porque la señora Inés no buscó nada en la bolsa celeste, ni buscó nada en la bolsa rosa. Buscó algo en su cartera.
En su mano aparecieron dos billetes.
Esto te lo ganaste en buena ley–dijo, extendiendo la mano–. Gracias por todo, querida.
Ahora Rosaura tenía los brazos muy rígidos, pegados al cuerpo, y sintió que la mano de su madre se apoyaba sobre su hombro. Instintivamente se apretó contra el cuerpo de su madre. Nada más. Salvo su mirada. Su mirada fría, fija en la cara de la señora Inés.
La señora Inés, inmóvil, seguía con la mano extendida. Como si no se animara a retirarla. Como si la perturbación más leve pudiera desbaratar este delicado equilibrio.

Finalizada la lectura o escucha, te invito a que resuelvas el siguiente crucigrama interactivo. Anotá el puntaje y el tiempo que tardaste en resolverlo.


https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2035010-cuento_la_fiesta_ajena.html



Resolvé las consignas que están a continuación.


1. ¿A qué género pertenece el cuento?
2. Describí al narrador (en qué persona se relata el cuento, se encuentra dentro o fuera de la historia )
3. La palabra "ajena" puede asociarse a la idea de un otro diferente. ¿En qué sentido Rosaura es ajena a la fiesta de cumpleaños de Luciana?
4. ¿Sobre qué hechos consturye Rosaura la fantasía de que es una invitada especial en la fiesta?
5. ¿Cuáles son los indicios que anticipan que Rosaura no gozaba de los beneficios de una invitada más?
6. ¿Por qué creés que este cuento pertenece a una antología llamada Cuentos de aprendizaje? ¿Quién aprende qué cosa?
7. Reescribí el final del cuento. Que esta vez, Rosaura reciba su bolsa de regalos y le demuestre definitivamente a la madre que estaba equivocada. Recordá mantener la forma en la que habla el personaje. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Materia: Matematica

Profesora: Celeste Cepeda 

06/04/2020

NOTICIAS DEL BICENTENARIO
De Cepeda a Kicillof: cómo y por qué se llegó al Bicentenario de la Provincia de Buenos Aires
11 de febrero de 2020 · 00:02 hs.
Un día como hoy, pero de 1820, el Cabildo de Buenos Aires reasumió el mando sobre la Provincia y la Ciudad, que entonces eran una sola cosa. De Cepeda a Duhalde, y de Duhalde a Kicillof, enterate el origen y el por qué de esta fecha histórica.

El 27 de septiembre de 1990, durante el gobierno de Antonio CafieroEduardo Duhalde, el Poder Ejecutivo de la Provincia creó una “Comisión de Trabajo”, integrada por distintas áreas de la administración, a quien se confirió una tarea de carácter histórico. Por un lado, fijar la fecha de nacimiento de la Provincia. Por el otro lado, analizar los antecedentes para crear una bandera provincial.

La misión recayó sobre Eduardo Duhalde. Más precisamente sobre los ministerios de Gobierno, la Secretaría General de la Gobernación, la Dirección General de Escuelas y Cultura, la Subsecretaría de Cultura y la Dirección del Archivo Histórico de la Provincia, además de los presidentes de la Suprema Corte, las Cámaras de Senadores y Diputados y de sus respectivas Comisiones de Cultura.
Las autoridades debían investigar y deliberar hasta definir la fecha de “un acontecimiento acontecimiento histórico que, por su importancia, resulte representativo de la vida, cultura e identidad bonaerenses” y que sirva para “la auténtica reflexión sobre sus orígenes, presente, peculiaridades y posición en la comunidad nacional a la que se está indisolublemente unida, contribuyendo así a la afirmación de la identidad provincial”.

Un año más tarde, el 6 de septiembre de 1991, el Gobernador Eduardo Duhalde, emitió un decreto (el 2931) basandose en el dictamen de la comisión: “Establecer Como fecha histórica de la Provincia de Buenos Aires, para conmemorar su nacimiento como entidad autónoma federal, el día 11 de Febrero de cada año”, se leía en el primer artículo de la norma.

En esa fecha del año 1820, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata, que acababa de ser derrotado en la Batalla de Cepeda, depositó la “Dirección del Estado” en el Cabildo de Buenos Aires, que sólo aceptó la representación de su territorio -la Provincia y la Ciudad. Ese hecho significó, para la comisión, la “reasunción de la soberanía popular cumplida entonces por el Cabildo en el estricto ámbito jurisdiccional de la Provincia” y por eso se estableció como fecha histórica para conmemorar cada año.
Una reciente publicación del Archivo Histórico Levene sintetiza a grandes rasgos el contexto en el que la Provincia reasumió su soberanía.
La guerra civil latente en lo que hoy constituye el territorio argentino tuvo una de sus manifestaciones más claras hacia fines de la década revolucionaria, luego del rechazo de las provincias a la Constitución de 1819, de carácter unitaria. Así, el 1º de febrero de 1820 las fuerzas federales al mando de los caudillos Estanislao López, de Santa Fe, y Francisco Ramírez, de Entre Ríos, derrotaron en la batalla de Cepeda a las porteñas, al mando del Director Supremo José Rondeau. Esto trajo como consecuencia la disolución del Congreso Constituyente y la caída del régimen directorial, por lo que el Cabildo de Buenos Aires, en una proclama emitida el 11 de febrero, comunicó que reasumía el mando de la ciudad y la provincia.
La consecuencia política del hecho fue la disolución del Gobierno central, el rechazo definitivo a la
constitución de 1819, cuestionada por su carácter unitario, y la declaración de las autonomías de cada uno de los territorios que conformaban las Provincias Unidas.

Para Buenos Aires, significó que el Cabildo asumiera el control político. Así lo comunicaba a los “vecinos” mediante una proclama publicada el 11 de febrero de 1820. “Ciudadanos: el deseo de poner término á una guerra fraticida y el expreso voto de los ciudadanos virtuosos, (como bien presto lo vereis por la prensa) han hecho entender á la Municipalidad el ceso de las antiguas autoridades”, se lee en el documento.

“El Cabildo, ciudadanos, preside hoy á vuestros destinos. Entretanto se establecen los preliminares, medios y modos de una administracion tranquila y feliz, el orden interior de esta ciudad y provincia ocuparan sus primeros ciudados y desvelos”, continúa, con la firma de los funcionarios del Cabildo, en su mayoría políticos y militares que lucharon en las guerras de la independencia.

Allí se encuentran Esteban Romero, José Julián Arriola, Pedro José Echegaray, Francisco Delgado, Juan Angel Vega, Marcelino Rodriugez, Fermin Yrigoyen, Juan Pablo Saenz Valiente, Baltasar Ximenez, Benito Lynch y Miguel de Belgrano, hermano de Manuel Belgrano, quien fallecería el 20 de junio de ese mismo año.
Más allá de las buenas intenciones de Eduardo Duhalde, la fecha del 11 de Febrero nunca fue tenida demasiado en cuenta. El actual gobernador, Axel Kicillof, la desempolvó al asumir el mando de la Provincia, el 11 de diciembre de 2019.
“La Provincia tiene una gran oportunidad, porque el año que viene cumple 200 años de vida, es el Bicentenario de la provincia de Buenos Aires. No importa en qué crean, les voy a pedir que nos dediquemos en que los próximos años sean 200 años de una, provincia más productiva, integrada, más solidaria y una provincia más justa que no dejemos y no permitamos que nadie nos venga a decir que la provincia de Buenos Aires esinviable”, dijo, sobre el final de su discurso ante la Asamblea Legislativa.
Finalmente, el 22 de enero, llegó el anuncio oficial. Mediante el decreto 27, declaró al año 2020 como el del Bicentenario de la provincia de Buenos Aires y, por lo tanto, dispuso que “toda la documentación oficial a utilizar en la Administración Pública Provincial, centralizada y descentralizada, así como en los entes autárquicos dependientes de ésta, deberá llevar la leyenda “2020 - Año del Bicentenario de la Provincia de Buenos Aires”.

BICENTENARIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES
 Para celebrar sus primeros 200 años de historia, el Gobierno de Buenos Aires creó una escarapela bonaerense, la misma será la insignia que acompañará a las actividades a desarrollarse a lo largo del 2020 con motivo del bicentenario provincial.
Los tres valores que imperan en el diseño son la diversidad, la producción y la integración. Pilares de la identidad y del orgullo bonaerense.
La escarapela bonaerense no es un escudo independiente sino que se trata de un isologo inscripto en un entramado más amplio. Es decir, el isologo aparece como parte de una constelación más amplia. Este enfoque expresa la idea de una Provincia que abraza al País, una Provincia que integra a la Nación con orgullo y protagonismo hermanada con las demás provincias.
A 200 años de su fundación, se han superado los conflictos divisionistas que tuvieron dolorosa recurrencia en nuestra historia. La Provincia es en la patria. No se trata de un isologo cerrado sobre sí mismo, retrata a la Provincia sin fronteras, una tierra que se ha distinguido por dar lugar y oportunidades a migrantes e inmigrantes provenientes de distintas partes del mundo, que fueron también ellos los que vinieron a poblarla y a construirla.
La escarapela está compuesta por elementos del escudo provincial y del escudo nacional, enfatizando esa doble pertenencia. En su centro contiene al sol amarillo del escudo provincial, un engranaje rojo que retoma de su bandera y un anillo de olivos y laureles que se prolongan en una infinita red de lazos que terminan de construir la imagen de la escarapela.
El sol del escudo provincial, el engranaje de la producción y el trabajo, las hojas del olivo y el laurel representando la unidad y la gloria construyen la identidad bonaerense en el marco de su bicentenario.
El contraste de colores y símbolos busca expresar la diversidad de la Provincia, que con sus ríos, mares, sierras, campos, grandes ciudades y pequeñas localidades compone un universo tan amplio como heterogéneo. La diversidad reflejada por la escarapela convive en el marco de una integración solidaria, entre el campo y la industria, la naturaleza y la cultura, la Provincia y el País.
El color rojo del engranaje remite al federalismo, a partir del cual la Provincia asume su compromiso solidario con el resto de las provincias, pero también expresa la idea de una provincia viva y vibrante; el rojo simboliza el ADN de un pueblo que abraza los valores de la solidaridad, la igualdad, el trabajo y la producción. La Provincia de Buenos Aires, provincia de la patria, cumple 200 años de historia. El Gobierno de la Provincia va a celebrarlo poniendo en valor nuestra historia compartida y contribuyendo a construir un mejor futuro con todos y todas.

Bicentenario de la Provincia de Buenos Aires.  
Lectura comprensiva del artículo “De Cepeda a Kicillof: cómo y por qué se llegó al Bicentenario de la Provincia de Buenos Aires”. 

Resolvé:
 1. Buscá en el diccionario las palabras que desconozcas.
 2. ¿Qué consecuencias políticas tuvo la batalla de Cepeda?
 3. ¿Qué dos sucesos de carácter histórico se llevaron a cabo durante el gobierno provincial de Eduardo Duhalde?
 4. Averigua, ¿Cuándo y cómo fue electa la Bandera de la provincia de Buenos Aires? Dibújala.
 5. ¿Qué establece el decreto n°2.931 mencionado en el artículo?
 6. Investiga, ¿Qué símbolo creó el Gobierno de la provincia de Buenos Aires para celebrar sus 200 años? Explica la elección de los colores y elementos que lo forman.
 7. Realiza una línea de tiempo con los sucesos más importantes de la provincia de Buenos Aires en sus 200 años. (Recuerda respetar las distancias entre un año y otro).
 Ten en cuenta entre otros: Batalla de Cepeda, gobierno de Sarratea, Creación de la bandera provincial, decreto n° 2.931, escarapela, Bicentenario, etc.




--------------------------------------------------------------------------------------------



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Materia: Geografía 

Profesora: Daniel Mancinelli


Estimados alumnos: Dadas las circunstancias de público conocimiento, en principio,
las dos primeras actividades del año las recibirán por este medio, cualquier duda o consulta
las iremos resolviendo a través de los canales que implemente la escuela.
Tengan en cuenta que es de vital importancia que en las actividades figure en forma
bien clara su Nombre, Apellido, Curso y Escuela. (ya que esta modalidad de trabajo, se está
aplicando en todas las escuelas de la provincia de Buenos Aires) Las actividades tendrán
nota de calificación que impactará en el promedio del primer trimestre.
Saludos.
Daniel Mancinelli
Profesor de Geografía

 El continente americano
Amèrica es uno de los continentes del planeta, es decir, uno de los grandes
bloques de tierras emergìdas rodeadas por ocèanos y mares. Es un continente de
gran extensiòn que representa el 28% de la superficie continental del planeta.
El continente americano se encuentra casi totalmente al oeste del meridiano
de Greenwich, es decir en el hemisferio occidental. Por su gran desarrollo latitudinal
(es decir norte-sur), Amèrica està presente tanto en el hemisferio septentrional como
en el meridional.

De acuerdo con sus caracterìsticas fìsicas, en el continente americano
podemos reconocer tres amèricas.
❖ Amèrica del Norte, considerada un subcontinente , dado su gran
tamaño, representa el 55% de la superficie americana. Se extiende
desde el extremo norte del continente hasta el Istmo de Tehuantepec,
en el sur de Mèxico.
❖ Amèrica Central y el Caribe. Formada por una estrecha franja de tierra
acompañada por un arco de islas ubicadas en el mar Caribe. Solo
abarca el 2% de la superficie continental.
❖ Amèrica del Sur. Es otro subcontinente americano, cuya superficie
representa el 43% del continente. Se extiende al sur del Istmo de
Panamà.
Amèrica Latina abarca toda Amèrica del Sur, Amèrica Central y el Caribe y
tambièn una parte de amèrica del Norte (la que corresponde al territorio de México.
Si observas el mapa podràs ver, que Amèrica Latina está atravesada por el
Ecuador, es decir que se extiende tanto en el hemisferio Norte como en el
hemisferio Sur. Este gran desarrollo latitudinal hace que en esa regiòn
predominen climas càlidos -entre ambos tròpicos- y los templados -entre los
tròpicos y los círculos polares- estas zonas climàticas ademàs se ven modificadas
por la altura del relieve , la distancia al mar o la exposiciòn de los vientos. Por lo que
en Amèrica latina hay gran diversidad climàtica .
También comparte con el resto de América la disposiciòn general de las
formas del relieve: cadenas montañosas altas y continuas al oeste a lo largo de la
costa del Océano Pacífico. sierras y mesetas de menores alturas y formas más
suaves hacia el este, próximas a las costas del Océano atlántico. y grandes llanuras
en las áreas centrales que forman parte de las cuencas hídricas más importantes.

Actividades: Copien el texto “Continente Americano”en su carpeta prestando
atencion a las palabras utilizadas en èl.
Con la ayuda de un diccionario (puede ser de la web) Confeccionen un
Glosario de las palabras subrayadas. Pueden agregar otras del texto de las cuales
no conozcan su significado .
-----------------------------------------------------------------------------
27/03
A  Continuación, verán un mapa del Continente Americano.

1.- Ubiquen los Océanos y Mares que rodean el continente. de Norte a Sur y de Este a Oeste.

2.- Deben asignar en el mapa, un número a cada país, y a continuación, confeccionar una lista de los países del Continente Americano.

3.- Investiguen: ¿Qué países pertenecen a América del Norte, cuales a América Central y cuales a América del sur.?

En la Página siguiente les envío el mapa. pueden trabajar con ese u otro, siempre y cuando Ustedes lo completen.

*          Tengan en cuenta los días y horarios en los que tenemos la materia. Será en en ese momento que estaré a su entera disposición vía Watsapp como si estuviéramos en una clase presencial.

*          Las dudas y preguntas que hagan fuera de horario de clase las responderé en el momento que pueda, ya que también tengo otros cursos a los que atender.



-----------------------------------------------------------------------------
06/04/2020
Actividad 3 Prof. Daniel Mancinelli
GEOGRAFÍA DEL CONTINENTE AMERICANO
RELIEVES DE AMERICA
En este mapa del Continente Americano se ven a grandes rasgos los distintos relieves representados con colores. 
Les voy a pedir que busquen en la web y armen con sus palabras la ubicación de los relieves de “TODA” America. Tiene que quedar algo asi.



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Construccion de la Ciudadania  - 

Prof. Jose Miguez

1)      ¿Cuál es la función de la escuela?
2)      ¿Por qué la escuela es un “agente socializador”?
3)      Leé la historieta: La escuela pone una serie de NORMAS para su convivencia ¿Qué opinás de los tiempos en que los maestros golpeaban a sus alumnos cuando rompían esas normas?
4)      De la publicidad de abajo ¿Cómo lo relacionarías con la palabra “discriminación”?
------------------------------------------------------------------------------------------
06/04/2020
1-      Leer el siguiente texto

“Cuando tenía 6 o 7 le robé al verdulero del barrio donde mi madre compraba cada día y de fiado hasta fin de mes, un melón. Cuando llego a casa corriendo con el melón mi madre me preguntó de donde lo saque. Le mentí diciendo que Don Eduardo me lo había regalado. Mi vieja me miró me hizo agarrar el melón me agarró de las patillas y me llevo de punta de pie hasta la verdulería, llegamos y le pregunto a Don Eduardo si me había regalado el melón. El viejo me miro sonrió y esa fue mi SENTENCIA. Mi vieja me hizo pedir perdón puse el melón en el cajón y mi madre también le pidió perdón a Don Eduardo, me volvió a agarrar del pelo y volvimos a casa (yo caminaba en el aire) una vez en casa cara a cara me dijo: nada de televisión (había 3 canales) y nada de salir a jugar ni amigos en casa por una semana. (Aparte de los 3,4 chirlos y tirada de oreja) Mi esperanza era que mi viejo al volver de trabajar sea mi abogado y negocie la condena. PERO NO! No solo ratifico la condena si no que fue conmigo a la verdulería y nuevamente me hizo pedir perdón y el también lo hizo, pero además le pagó a Don Eduardo el melón que no se llevó. Cuento esta anécdota porque sin duda nada justifica no castigar (Educar) a tu hijo por solo el hecho de que lo sea y puedo asegurar que esa semana me enseño algo que hasta el día de hoy lo agradezco. TODO ESTO FUE POR ROBAR UN MELÓN!!”

·         ¿Te parece bien la decisión de los padres del nene protagonista? ¿Por qué?
·         El año pasado seguramente estudiaron acerca de las “normas morales” ¿Qué tienen que ver con lo que transmite la historia?
·         Hay algunos pasajes del texto medio polémicos, por ejemplo  “me agarró de las patillas y me llevo de punta de pie hasta la verdulería” o “nada de salir a jugar ni amigos en casa por una semana. (Aparte de los 3,4 chirlos y tirada de oreja)” . Antiguamente (y aún hoy puede ser que sigan) se estilaban los castigos físicos contra los nenes que se portaban mal ¿Qué pensás de eso? ¿Alguno de tus padres o abuelos puede contarte si vivió algo parecido?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HISTORIA
 PROF. Olijavetsky Inés

06/04/2020

----------------------------------------------------------------

Hola chicos, acá les mando material para que comiencen a leer y trabajar sobre los pueblos que habitaban América antes de la invasión de los europeos. Cualquier cosa que no entiendan, me pueden mandar un mail a profinesoli@hotmail.com

Los pueblos originarios de América
Se cree que el poblamiento inicial de América fue dado por el ingreso de cazadores que venían desde Asia, estas personas se comenzaron a desplazarse por todo el continente a diferencial cultural y económicamente entre si. 
Antes de la invasión europea, el espacio americano era compartido por varios grupos aborígenes. Algunos vivían en grandes civilizaciones; otros en pequeños grupos o bandas de cazadores recolectores. En todos los casos se trataba de culturas consolidadas, después de siglos de evolución sin contacto con pueblos de otros continentes. Cada cultura tenía: su idioma, su forma de vida, arquitectura, arte, vestimenta, su religión, su economía.
Podemos hacer una primera distinción entre los pueblos que vivían en América según su forma de organización: los imperios o los pequeños grupos.
Los imperios: comenzaron siendo Estados (forma de organizar una sociedad, repartiendo el poder entre diferentes instituciones rey – sacerdotes – recaudadores de impuestos etc) fuertes, ya que tenían un gran poderío económico y militar. Estos poderosos estados comenzaron a expandirse por el territorio, dominando nuevas regiones en donde vivían otros grupos culturales, a estos grupos se los dominaba asignándole un tipo determinado de producción agropecuaria y cobrándole tributos e impuestos. A esta nueva forma de estado que se expande y domina a otras culturas la llamamos imperios.
Los pequeños grupos:   Esta fue otra forma en que las sociedades indígenas se organizaron, eran grupos de población mas pequeños que los imperios y a su vez estos grupos de población eran muy diferentes entre si. Algunos grupos eran cazadores – recolectores, otros en cambio agricultores y pastores. Todos tenían un elaborado sistema de creencias religiosas, un preciso conocimiento de la naturaleza y grandes manifestaciones artísticas mediante las cuales honraban a sus dioses.
Muchas veces estos pueblos fueron incorporados a los imperios y debieron aportar tributo.

Actividades:
1) Explica con tus palabras a que llamamos imperio
2) ¿A partir de que momento tenesmos indicio de los pueblos precolombinos?  ¿Cómo era su forma de vida?
3) A que llamamos “Mesoamerica”
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Materia: Artistica 
Prof: Estela Zamarripa




Trabajo práctico Ed. Artística 2º Año - Prof: Zamarripa


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Materia: INGLES
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Educación Física 

Prof: Hector Escufa

Rutina de inicio de ciclo.(nivel principiante)

Abdominales 3 (series) de 15 (repeticiones) o sea 3x 15.
Flexiones de brazos 3 x 10 

Trote continuo suave 10’.

Este trote continuó se puede realizar de la siguiente manera:

Opción 1.
1x1, 1 minuto caminando 1 minuto trotando.

Opción 2.
2x1, 2 minutos trotando 1caminando.

Opción 3.
5x1, en este caso sería 5 trotando 1caminando.

Opción 4.
Directamente 10 de trote continuo.
Posteriormente y por último elongacion.

En el caso de no poder trotar en su casa el trote se reemplaza por saltar la soga y el caminar por descanso (parados en el lugar) 
regulen la intensidad puesto que saltar la soga es más intenso.


Cualquier duda, me preguntan.

Saludos Hector.

P.d. Esta rutina esta linda para ser compartida con su grupo familiar :)

-------------------------------------------------------------------------------------------------
Fisica Quimica 

Profesora: Juan Carlos Cornor 

Hola chicos para que vayan leyendo y completando las actividad, les envío dos fotos de físico química espero sus respuestas. Las únicas malas hechas, serán las no respondidas.
No se olviden de disfrutar jugar con su familia, cartas, dados, tutifruti, los va a mantener más unidos y activos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------
06/04/2020


Hola Chicos/as;
¿Como están?
Espero que bien, yo con muchas ganas de compartir tiempo con ustedes, mientras tanto, sigamos por este medio.
En tiempos de pandemia, lo más importante y hasta que se halle una vacuna o un remedio para este virus, la única alternativa es tratar de no enfermarse y esto se logra quedándose en casa.
El tema que vamos a leer para este segundo trabajo, tiene que ver con EL METODO CIENTIFICO, para ello les adjunto material de lectura.
Luego de la lectura y a modo de actividad, contesten lo siguiente:
 1-¿Qué es el método científico?
2- ¿Quiénes se consideran los fundadores del método científico?
3- Completa la frase: En tu educación no basta darte cuenta de que otras personas pueden tratar de engañarte, sino, principalmente, estar consciente de…………………………….a ti mismo.
4- Te propongo usando los pasos del método científico, tratar de resolver el problema del coronavirus. Mucha suerte.
Lo mejor que podemos hacer es quedarnos en casa y tratar de seguir activos como estudiantes y profesores, por ahora por este medio.
 No Duden en consultar cualquier duda, aprovechen para jugar con su familia, las cartas pueden ser una buena compañía, y mantiene el cerebro activo.
Un abrazo y hasta pronto.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Biología 
Profesora: Juan Carlos Cornor 

Bueno para biología les envío dos hojas con actividades y espero las respuestas, repito la misma consigna, las únicas respuestas mal hechas son las que no se hacen. Espero sus mensajes.
No se olviden de disfrutar jugar con su familia, cartas, dados, tutifruti, los va a mantener más unidos y activos.

---------------------------------

06/04/2020
Hola Chicos/as;
¿Como están?
Espero que bien, yo con muchas ganas de compartir tiempo con ustedes, mientras tanto, sigamos por este medio.
En tiempos de pandemia, lo más importante y hasta que se halle una vacuna o un remedio para este virus, la única alternativa es tratar de no enfermarse y esto se logra quedándose en casa.
El tema que vamos a leer para este segundo trabajo, tiene que ver con las células, para ello les adjunto material de lectura.
Luego de la lectura y a modo de actividad, contesten las siguientes preguntas:
 1-¿Qué es una célula?
2-¿Con que instrumento óptico pueden observarse la mayoría de las células?
3-Dar ejemplos de estructuras celulares.
Sabemos que este es un momento muy especial para todos, y cuando decimos todos es todos los habitantes del planeta.
Lo mejor que podemos hacer es quedarnos en casa y tratar de seguir activos como estudiantes y profesores, por ahora por este medio.
 No Duden en consultar cualquier duda, aprovechen para jugar con su familia, las cartas pueden ser una buena compañía, y mantiene el cerebro activo.
Un abrazo y hasta pronto.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
6/04
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Prof. Florencia Díaz Goberna
Fecha de entrega: 20/04

LOS GÉNEROS LITERARIOS

La literatura se diferencia de otros tipos de discursos por su valor estético, este es el que hace que una determinada sociedad atribuya a ciertos textos la categoría de textos literarios.
La literatura, además, siempre se relaciona con el concepto de ficción, ya que los textos son producto de la imaginación del autor. Incluso si un texto se basa en hechos reales, es el autor quien forma con ellos una construcción.
Existen tres grandes géneros en literatura:

VAMOS A COMENZAR CON EL GÉNERO NARRATIVO. CARACTERÍSTICAS:

NARRADOR: es la voz que relata la historia. Puede ser uno de los personajes (en ese caso estaría dentro de la historia) o bien ser solo una construcción del autor (en ese caso estaría fuera de la historia)
PERSONAJES: quienes realizan las acciones. Puede haber uno o más personajes principales o protagonistas y personajes secundarios.
ESPACIO: lugares donde sucede la historia.
TIEMPO: referencias temporales: hora, día, meses, estaciones del año, épocas, siglos, etc.
ESTRUCTURA: los textos narrativos se estructuran de la siguiente forma:

SUBGÉNEROS:
Los textos narrativos se agrupan en distintos subgéneros como por ejemplo: maravilloso, fantástico, realista, ciencia ficción, policial, etc.

VAMOS A COMENZAR CON EL GÉNERO REALISTA. SUS CARACTERÍSTICAS:
Los cuentos son ficciones, es decir, narraciones que se refieren a hechos imaginados por el autor. Sin embargo, en este caso, los hechos se presentan como similares a los que ocurren en la vida real. Los personajes no poseen poderes sobrenaturales, sino que participan de situaciones que pueden explicarse a través de la razón.


ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN TEXTUAL

LUEGO DE LEER EL CUENTO “LA MUJER DE OTRO”, DE ABELARDO CASTILLO, RESOLVER LAS SIGUIENTES CONSIGNAS:

1. Indicar los siguientes elementos de la narración:
PROTAGONISTA / PERSONAJES SECUNDARIOS / TIEMPO / ESPACIO / NARRADOR (está dentro o fuera de la historia?)
2. Indicar: SITUACIÓN INICIAL / CONFLICTO O COMPLICACIÓN / DESENLACE
3. ¿Por qué podríamos decir que el cuento es realista?
4. ¿Cuál creés que es la relación que une a Carolina con el narrador? Justificar la respuesta con algún fragmento del texto.
5. Describir cuál es la actitud del marido de Carolina frente a la visita del narrador. ¿Cómo se comporta? ¿Creés que la actitud que tomó está bien o mal? ¿Por qué?
6. Imaginar y escribir una historia que plantee la misma situación inicial que el cuento y luego desarrollala a partir de tu imaginación (extensión mínima diez renglones).
Para ello copia la primera línea del cuento Supongo que siempre lo supe; un día yo iba a terminar llamando a esa puerta. Ese día fue esta noche”, luego continuá vos la historia (podés imaginar lo que quieras, no tiene que parecerse o tratar el mismo tema que el cuento).


ACTIVIDADES DE REFEXIÓN GRAMATICAL
1. Buscar en el texto siete verbos, sustantivos y adjetivos. Luego ordenalos en el siguiente cuadro.
SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS











































2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO: En el siguiente ejercicio vas a escribir siete sustantivos extraídos del cuento y completaras en la columna correspondiente con la información pedida.
Ejemplo:
    PALABRA
      FEMENINA
        MASCULINA
        SINGULAR
      PLURAL
mujer
x

x


































LA MUJER DE OTRO, un cuento de Abelardo Castillo

Supongo que siempre lo supe; un día yo iba a terminar llamando a esa puerta. Ese día fue esta noche.
La casa es más o menos como la imaginaba, una casa de barrio, en Floresta, con un jardín al frente, si es que se le puede llamar jardín a un pequeño rectángulo enrejado en el que apenas caben una rosa china y dos o tres canteros, cubiertos ahora de maleza. No sé por qué digo ahora. Pudieron haber estado siempre así. Hay un enano de jardín, esto sí que no me lo imaginaba. El marido de Carolina me contó que lo había comprado ella misma, un año atrás. Carolina había llegado en taxi, una noche de lluvia; dejó el automóvil esperando en la calle y entró en la casa como una tromba. Tengo un auto en la puerta y me quedé sin plata, le dijo, págale por favor y de paso bajá el paquete con el enano.
-Usted la conoció bastante -me dijo él, y yo no pude notar ninguna doble intención en sus palabras-. Ya sabe cómo era ella.
Le contesté la verdad. Era difícil no contestarle la verdad a ese hombre triste y afable. Le contesté que no estaba seguro de haberla conocido mucho.
-Eso es cierto -dijo él, pensativo-. No creo que haya habido nadie que la conociera realmente. -Sonrió, sin resentimiento-. Yo, por lo menos, no la conocí nunca.
Pero esto fue mucho más tarde, al irme; ahora estábamos sentados en la cocina de la casa y no haría media hora que nos habíamos visto las caras por primera vez. Carolina me lo había nombrado sólo en dos o tres ocasiones, como si esa casa con todo lo que había dentro, incluido él, fueran su jardín secreto, un paraíso trivial o alguna otra cosa a la que yo no debía tener acceso. Esta noche yo había llegado hasta allí como mandado por una voluntad maligna y ajena.
Desde hacía meses rondaba el barrio, y esta noche, sencillamente, toqué el timbre.
Él salió a abrirme en pijama, con un sobretodo echado de cualquier modo sobre los hombros. Le dije mi nombre. No se sorprendió, al contrario. Hubiera podido jurar que mi visita no era lo peor que podía pasarle.
-Perdóneme el aspecto -dijo él-. Estoy solo y no esperaba a nadie.
Tenía la apariencia exacta de eso que había dicho. Un hombre solo que no espera a nadie.
Yo había tocado el timbre sin pensar qué venía a decirle, sin saber siquiera si venía a decirle algo. No tenía la menor excusa para estar en esa casa a la diez de la noche. La situación era incómoda y absurda, si es que no era algo peor.
-Pase, pase -decidió de pronto-. Me cambio en un minuto;
-No, por favor. -Pensé decirle que mejor me iba; pero me interrumpió mi propia voz-. No tiene por qué cambiarse.
Sólo me faltó agregar que podía andar vestido como quisiera, que, al fin de cuentas, el marido de Carolina había sido él y que ésta era su casa. De todas maneras, yo no tenía ningún interés en que se cambiara. Tal vez haría bien en callarme lo que sigue, pero sentí que, cualquier cosa que fuera lo que yo había venido a buscar, me favorecía estar bien vestido, frente a ese hombre en pantuflas y con un sobretodo encima del saco del pijama. Eso, al llegar: ahora, las cosas habían variado sutilmente. Él estaba de verdad en su casa, en su cocina, junto a una antigua estufa de hierro, confortablemente enfundado en su pijama, y yo me sentía como un embajador de la Luna.
-¿Toma mate? -me preguntó con precaución. Es increíble, pero le dije que sí. Tomar mate era un modo de permanecer callado, de darse tiempo.
-Carolina, con toda su suavidad y sus maneras, a la mañana, a veces también tomaba mate. Era muy cómica. Chupaba la bombilla con el costado de la boca, como si jugara a ser la protagonista de una letra de tango. No, no era eso. Tomaba mate con cara de pensar.
-Usted se preguntará a qué vine.
-No. Nunca me pregunto demasiadas cosas, y siempre supe que algún día íbamos a encontrarnos -Sonrió, con los ojos fijos en el mate-. Pero, ya que lo dice: a qué vino.
Quise sentir agresión o desafío en su voz. No pude. La pregunta era una pregunta literal, sin nada detrás.
O con demasiadas cosas, como aquello de la cara de pensar de Carolina, por ejemplo. Yo conocía y amaba esa cara. La había visto al anochecer, en alguna confitería apartada, mientras ella miraba su fantasma en el vidrio de la ventana, sorbiendo una pajita. La había visto de tarde, en mí departamento, mientras ella mordía pensativamente un lápiz, cuando me dibujaba uno de aquellos mapitas o planos de lugares y casas en los que había vivido de chica, casas y lugares que por alguna razón parecían estar más allá de las palabras y de los que siempre sospeché que jamás existieron, o no en las historias que ella contaba. Bueno, sí, yo también había mirado muchas veces esa cara ausente y desprotegida, más desnuda que su cuerpo, pero nunca la había mirado de mañana, mientras Carolina tomaba mate. Pensé que tal vez debería estar agradecido por eso, sin embargo no me resultó muy alentador. Me iba a pasar lo mismo más tarde, con la historia del enano.
Él acababa de preguntarme a qué había venido.
-No sé -Hice una pausa. La palabra que necesité agregar era deliberadamente malévola -Curiosidad -dije.
-Me doy cuenta -murmuró él.
No sé qué quiso decir, pero causaba toda la impresión de que sí, de que en efecto se daba cuenta.
Llegué a mi departamento después de la una de mañana, lo que significa que estuve con él cerca de tres horas, sin embargo no recuerdo más que fragmentos de nuestra conversación, fragmentos que en su mayor parte carecen de sentido. Hablamos de política, de una noticia que traía el diario de la noche, la noticia de un crimen. Hablamos de la inclemencia del invierno en Buenos Aires. Ahora tengo la sensación de que casi no hablamos de Carolina.
En algún momento, él me preguntó si yo quería ver unas fotos.
-Fotos -dije.
No pude dejar de sentir que esa proposición encerraba una amenaza. Imaginé un álbum de casamiento, fotografías de Carolina en bikini, fotografías de los dos riéndose o abrazados, sabe Dios qué otro tipo de imágenes.
-Fotos -repitió él-. Fotos de Carolina. Hice uno de esos gestos vagos que pueden significar cualquier cosa.
-Es un poco tarde -dije.
-No son tantas -dijo él, poniéndose de pie-. Hace mucho que no las miro.
Salió de la cocina y me dejó solo. Yo aproveché la tregua para observar a mi alrededor. Intenté imaginar a Carolina junto a esa mesada, o, en puntas de pie, tratando de alcanzar una cacerola, un hervidor de leche. Tal vez era algo como eso lo que yo había venido a buscar a esa casa. En una de las paredes vi dos cuadritos muy pequeños. Me levanté para mirarlos de cerca. No me dijeron nada. Eran algo así como mínimas naturalezas muertas. Ínfimas cocinas dentro de otra cocina. Cómo saber si ella los había colgado, cómo saber si habían significado algo el día que los eligió. Cuando él volvió a entrar, traía un pantalón puesto de apuro sobre el pantalón del pijama, y un grueso pulóver, que me pareció tejido a mano.
Traía también una caja de cartón. Se sentó un poco lejos de mí y me alcanzó la primera fotografía:
Carolina sola. Detrás, unos árboles, que podían ser una plaza o un parque. Descartó varias y me alcanzó otra. Carolina sola, arrodillada junto a un perro patas arriba. Miró tres o cuatro más, una de ellas con mucho detenimiento. Las puso debajo del resto, en el fondo de la caja, y me alcanzó otra. Carolina sola.
Entonces sentí algo absurdo. Sentí que ese hombre no quería herirme.
-Ésta es linda -dijo.
Carolina, junto a un buzón, se reía.
-Sí -dije sin pensar-. Era difícil verla reírse así. Él me miró con algo parecido al agradecimiento.
-Nunca había vuelto a mirarlas. Solo es distinto.
-Usted no está en ninguna de las que me mostró -le dije.
-Bueno, yo era el fotógrafo -dijo él.
Poco más o menos, es todo lo que recuerdo. O todo lo que sucedió esta noche.
Le dije que tenía que irme y él me acompañó hasta la puerta de la entrada, no hasta la verja. Fue en ese momento cuando me contó la historia del enano. Después yo estaba descorriendo el cerrojo de hierro y oí su voz a mi espalda.
-Era muy hermosa, ¿no es cierto?
Salí, cerré la verja y le contesté desde la vereda.
-Sí -le dije-. Era muy hermosa.
Me pidió que volviera algún día. Le dije que sí.
-----------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2do AÑO
PROF: DÍAZ GOBERNA, FLORENCIA
TRABAJO N° 3
FECHA DE ENTREGA: SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO


            En el trabajo anterior iniciamos un recorrido sobre los géneros literarios y empezamos a trabajar en general con el género narrativo y particularmente con el realista.

            En esta oportunidad, vamos trabajar con el género fantástico. Por lo cual, vamos a comenzar con una explicación sobre el mismo.

            Los cuentos fantásticos presentan un mundo en apariencia realista (similar al mundo que conocemos) donde, de repente, irrumpe un hecho sobrenatural e inexplicable. Por eso, el lector duda entre dos formas de explicar lo que ocurre:
  1. Una forma lógica, que responde a la razón.
  2. Una forma maravillosa que cuestiona la anterior.
Por ejemplo: la presencia del fantasma de un hombre muerto hace años puede obedecer a la alucinación de un personaje (explicación 1) o puede deberse a leyes distintas del mundo que nos rodea (explicación 2).
            En un relato fantástico, el narrador no nos da indicios para elegir entre una explicación u otra. Lo cual produce en el lector una duda o vacilación.

            En esta oportunidad vamos a leer tres cuentos fantásticos del escritor Enrique Anderso Imbert.

            Los invito a leer los textos y a resolver las consignas que se encuentran a continuación.


A. “La muerte”

1.                  Contá con tus propias palabras el argumento del cuento.
2.                 ¿Cómo se describe a la automovilista en el primer párrafo? ¿Qué relación puede tener esa descripción con el final del cuento? ¿Puede ser una anticipación de lo que va a suceder? ¿Por qué?
3.                 La muchacha que sube al auto parece querer jugarle una broma a la conductora. ¿Cuál es la reacción de la mujer que conduce ante esa broma?
4.                 Los lectores de este cuento podrían pensar que la automovilista buscó que su auto desbarrancara para lastimar, y hasta matar, a su acompañante. Sin embargo, algo que cierra el relato permite pensar en otra explicación posible para el final. ¿Cuál pensas que podría ser esa explicación?


B. “El suicida”

1.  Un hombre busca suicidarse y no lo consigue. ¿Qué efecto extraño ocurre cada en cada uno de los intentos del hombre?
2. Enumerar los modos a través de los cuales el hombre intenta suicidarse y cuáles son las consecuencias.
3.  Indicar: Situación inicial / Conflicto/ Desenlace.
4. El cuento se titula "El suicida". Sin embargo, quien busca suicidarse no lo consigue. ¿Qué otro título propondrías para este cuento? Justificar tu elección.

C. “Tabú”

1. Aunque este relato cuenta una muerte, tiene un tono humorístico. ¿Qué provoca este efecto?
2. El final del cuento es sorpresivo. ¿Qué causa esta sorpresa?

D.               Determinen, para cada uno de los textos los indicios que contribuyen a crear una apariencia realista y los indicios que contribuyen a crear un clima extraño.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
 30/04/2020
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020
Historia 2° - Actividad n° 3 
Hola, chicos, como vimos anteriormente el continente americano se encontraba poblado por una gran variedad de comunidades, algunas pequeñas de cazadores – recolectores, y otras más grandes con un complejo sistema de organización. Hoy es el turno de empezar a conocer a los Incas, un pueblo andino que formó un gran imperio (conquistó a otros pueblos).
Por favor, recuerden hacer el trabajo en lapicera. 
1) ¿Qué países del actual continente americano ocupó el imperio inca? 
2) Explica cómo era la organización económica – política – social – religiosa de los incas.


---------------------------------------------------------------------------------
30/04/2020




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30/04/2020



---------------------------------------------------------------------------------------------------

30/04/2020



Actividad 5; 2º año GEOGRAFÍA


Prof. Daniel Mancinelli



Hola, a continuación, podrán leer un texto extraído de unos sitios 

de internet (al Final verán las referencias)


La actividad que les propongo esta semana es que: a partir de la 

escritura y lectura del texto me realicen 3 (tres) preguntas sobre 

algún tema del texto del que quieran saber algo más o, tengan 

dudas porque algo no les haya quedado claro.Además de 

responderlas vía Classroom, Las preguntas que más se repitan 

serán objeto de trabajo en las próximas clases.



Copien siguiente el texto en la carpeta



América Latina y America Anglosajona




El continente Americano antes que fuera colonizado y conquistado por los principales Imperios Europeos, estaba totalmente habitada por sus sociaedades nativas dispersas por todas sus extensiones desde Alaska (Estados Unidos) hasta la isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina-Chile) en zonas montañosas: cordillera de los Andes, Rocallosas, Sierras Madres, Montañas centroamericas, Selvas Amazónicas, centroamericanas, llanuras Pampeanas, llanuras del Mississippi, mesetas Patagónicas, Glaciares Patagónicos, costas de todo el continente Americano, en definitiva en toda America vivían las sociedades nativas, producto de las migraciones del hombre desde que penetro por distintos regiones geograficas del continente como Peninsula de Bering (Alaska) en la última glaciacion entre los 15.000 a 20.000 años, por Noreste delas costas de Estados Unidos, por Suramerica donde hay registro de las de 10.000 años de ocupación de sociedades humanas, según los registros arqueologicos.

América Latina y América Anglosajona tienen algunos rasgos comunes y otros que las distinguen bastante.



LOS RASGOS COMPARTIDOS


América es considerada un solo continente. La historia es el rasgo común entre América Latina y América Anglosajona. La historia de Estados Unidos ha estado profundamente influenciada por su contacto con América Latina y, en ese sentido, la dependencia ha sido mutua. Roberto Fernández Retamar, un intelectual cubano, afirma: “Es absurdo... hacer la historia de nuestros países (latinoamericanos) prescindiendo de la historia occidental. Pero ¿se ha visto con bastante claridad que también es imposible estudiar la historia occidental sin incluir la nuestra?”.


¿POR QUÉ LA DIFERENCIACIÓN? SI AMÉRICA ES UNA

Las diferencias culturales, políticas, económicas y sociales que existen entre la población del noreste con la del resto del continente americano hacen que se divida en dos grandes regiones denominadas América Anglosajona y América Latina. La distribución lingüística es el punto de partida para la diferenciación. En América Anglosajona predomina la población que habla el inglés, de la familia lingüística germana de origen sajón; de ahí el nombre “anglosajona. Los países latinoamericanos hablan en su mayoría español y portugués, que derivan de la familia románica o latina; de ahí el nombre “latina.




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

20/04/2020



EES25- 2do AÑO Biologia -Profesor Cornor Juan carlos

Tp n3             -Entrega del 11al 15 de mayo.

La fabricación de los alimentos

El sentido dela presente actividad es que puedas exponer tus propias creencias

 acerca de los procesos que provocan transformaciones en los alimentos (en este caso la leche y el 

 queso) y que reflexiones acerca de la diversidad de explicaciones posibles frente a un mismo 

fenómeno.

LA HISTORIA DEL QUESO Se han hecho ustedes alguna vez la pregunta de ¿cómo el hombre aprendió a fabricar el queso? ¿Cómo es que fue capaz de encontrar la manera de convertir la leche en algo sabroso y delicado, distinto a ella misma?
Así me lo contaron, así pudo ser y así lo cuento: Ocurrió hace miles de años, cuando el hombre aprendió a cuidar de los animales que tenían en su entorno y, cuando supo la importancia de las posibilidades que éstos tenían, y se hizo pastor. Convivió con ellos y tomó a los animales como parte de su familia, de su economía y éstos le dieron la piel para vestir el cuerpo, la carne, y la leche para saciar el hambre y la fuerza para realizar trabajos.
Un día cualquiera de entonces en los albores de la civilización (la fecha se nos hace imprecisa porque han pasado muchos inviernos y han nacido muchas primaveras por esta tierra), el hombre tuvo entre sus manos ese alimento que ha sabido mantener y cuidar durante siglos.
La tarde de ese día, de ese entonces, el hombre pastor después de ordeñar a sus ovejas, estuvo cansado y hambriento. Se recostó junto a la sombra de un árbol y sació su hambre con lo que le habían dado sus animales: un cuenco de leche blanca y sabrosa que le hizo dormir un sueño reconfortante y vitalizador. A la mañana siguiente se despertó feliz, pero con tal sensación de escasez en el estómago, que le hizo acordarse del cuenco de leche de la tarde última. Tomó el cuenco donde había dejado un poco de leche, y se lo aproximó a sus labios con
gran placer, pues la leche de sus ovejas era de la mejor de aquellos entornos.
Sin embargo, en lugar de leche encontró algo extraño: sobre la leche habían caído unas pocas flores y se había coagulado. Aquello le contrarió, pero ¿qué había pasado? ¿Acaso los dioses no estaban contentos con él y le habían estropeado la leche? ¿Acaso el vecino le tenía ojeriza y le había echado el mal de ojo para que su leche se pudriera? Pero el hambre era más fuerte que todas aquellas elucubraciones y probó aquella leche convertida en requesón.
Jamás había probado cosa tan exquisita, ya no se acordó ni de los dioses ni del vecino. Y así fue cómo descubrió el queso.
Después de haber saciado su hambre, lo que le preocupaba era cómo podía volver a hacer ese manjar. Comenzó a observar con más detenimiento el cuenco y se preguntó por las flores que habían caído en él ¿habrán tenido algo que ver?
También, en sus largos días de observación, vio cómo, en los estómagos de los corderos que morían había leche coagulada. Y la probó. Tenía el mismo aspecto que la que había encontrado en el cuenco. Pasaron soles y lunas. Aunque no pudo develar el secreto, de generación en generación se continuó fabricando y comiendo queso.
Respondé las siguientes preguntas, podés consultar el texto cada vez que lo consideres necesario:
- ¿Cómo se llama la transformación que se produjo en la leche?
- ¿A qué cree el pastor que se debe esa transformación?
- ¿Qué pensás de esas explicaciones? ¿Se te ocurren otras?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20/04/2020

 EES25--2do AÑO-- Fisico Quimica--Profesor Cornor Juan carlos

Acitividad del cuadernillo de continuidad pedagógica--Tp n3

 

ACTIVIDAD

  • Te proponemos que hagas una lista en tu carpeta o cuaderno de por lo menos 10 de esos objetos que te rodean, indicando en cada caso el material de que está hecho.
  • Analizá la lista que acabás de hacer y señalá, al lado de cada objeto, las características del material que lo compone. Si es líquido, sólido o gaseoso.
  • ¿Por qué te parece que esas características resultan importantes que se hayan elegido en la fabricación de ese objeto?
RECORDAMOS QUE LOS ESTADOS FISICOS DE LA MATERIA SON: SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO.
Al hablar de los estados de agregación (estados físicos) en que se pueden observar los materiales, surge de inmediato el hecho de que se puede producir el cambio de estado de un material determinado a otro.El ejemplo que tenemos continuamente a nuestro alcance es el agua, pudiéndola observar a nuestro alrededor en los tres estados:
  • Sólido, en los cubitos de hielo, que tanto apreciamos en verano, o la nieve, que en algunos lugares de nuestro país se acumula en invierno.
  • Líquido, la bebida más apreciada para calmar la sed o en la lluvia que nos moja algunos días.
  • Gaseoso, en el aire húmedo que nos agobia en verano. 

ACTIVIDAD

Como te mencionamos recién, el agua puede estar en sus tres estados. A partir de lo que te contamos, ¿te animás a hacer un dibujo donde representes como cambia de estado EL AGUA en el CICLO DEL AGUA mencionando sus estados? ¿De qué depende esa transformación?
Los estados físicos pueden variar si varía la temperatura:
El cambio de Sólido a Líquido se llama: FUSIÓN.
El cambio de líquido a Sólido: SOLIDIFICACIÓN.
El cambio de Líquido a Gaseoso: VAPORIZACIÓN.
El cambio de Gaseoso a Líquido: CONDENSACIÓN.
El cambio de Gaseoso a Sólido: SUBLIMACIÓN.
El cambio de Sólido a Gaseoso: VOLATILIZACIÓN.
Escribe un ejemplo de cada uno, Ejemplo Volatilizacion: Bolitas de naftalina ( pregunten a sus padres que es y para que se usa).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29/05/2020


















------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16/06/2020























No hay comentarios:

Publicar un comentario